Todo ya
está dicho
Para los que hayan
llegado tarde, conviene recordar aquí que todo está ya dicho y legislado, pero
como nadie atiende, hay que repetirlo todo cada mañana.
La constatación de
la realidad se rechaza constantemente, siempre, claro está, que no haya sido aceptada
por la parte resultante, de la parte contratante, de la primera parte, como
certeramente lo advirtió el añorado cómico estadounidense Groucho Marx.
Tal es así, que hace
unos días, El Tribunal Supremo de España ha anulado una sentencia de la
Audiencia Provincial de Madrid que condenó a un conocido medio de comunicación
por publicar en su portada la fotografía de un policía municipal.
Su imagen,
ilustraba una información titulada Desalojo Violento sobre la resistencia de
unos vecinos a abandonar su vivienda por orden judicial. Algo muy
lamentablemente habitual en la España de nuestros días.
La Audiencia Provincial
de Madrid consideró “que el periódico causó una intromisión ilegítima en el
Derecho a la Propia Imagen del policía” y condenó al director del diario y a la
empresa editora, a indemnizar a la demandante “por haberle causado graves daños
morales”.
La Audiencia
además, reprochaba al medio “no haber aplicado a la imagen las habituales
técnicas distorsionadoras que impiden que fuera reconocido de manera plena,
innecesaria y gratuita”.
La razonada y contundente jurisprudencia
Sin embargo, el
Tribunal Supremo que anuló la
Sentencia, se apoya en una detallada, contundente y razonada jurisprudencia, en
las Sentencias del propio Tribunal Supremo de los años 1984, 1985 y1986; de
1996, 1997 y 1999; de 2000, 2002, 2003; o de los años 2010, 2012, 2013 y 2014,
para declarar: “Que cuando se trata de personas que ejercen un cargo público o
una profesión de notoriedad, y la imagen se capta durante un acto público o en
lugares abiertos al público, se excluye la protección de la imagen”.
Y que “en este
caso, concurren los requisitos exigidos para que el derecho a la propia imagen
ceda a favor del derecho a la información veraz y libre, en cuanto la imagen se
refiere a una persona ejercitando un cargo público, en un lugar público y con
ocasión de un acto público”.
Bien por el juez. Además,
añade la Resolución del Tribunal Supremo, “la policía municipal tiene la
referida condición publica de manera incuestionable” y “la fotografía es veraz
y con evidente transcendencia e interés público”. Para finalizar diciendo, que
“en la información gráfica no hay nada desmerecedora para la policía, la cual
se haya ejerciendo su profesión y cumpliendo con su deber, sin revelar una
actitud violenta”.
Con ello, el
Tribunal Supremo de España nos confirma, una vez más, que los periodistas gráficos
y los medios de comunicación podrán capturar y reproducir fotografías de los
funcionarios del Estado que actúen en lugares públicos. Y que en el periodismo
gráfico no hay lugar a la manipulación informativa. Cualquier tipo de trucaje
es incompatible con la veracidad que reclama el periodismo gráfico.
![]() |
Portico Congreso de los Diputados |
Llamada
a media mañana
Ya con anterioridad, unos cuantos años antes y
a media mañana, de un día armoniosamente soleado madrileño de inicios de
septiembre del año 1979, me llama el Presidente del Congreso de España a mi despacho de la Sede de la Fundación
Española de la Fotografía. Entidad cultural, de iniciativa privada, creada para
la promoción y desarrollo de la fotografía, de la que era su Secretario
General.
Una Entidad no lucrativa, antecedente previo a
lo que es hoy la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos que presido. La
primera y más importante asociación de periodistas gráficos de Europa, que
agrupa a los más destacados periodistas gráficos europeos, la mayoría con altos
puestos de responsabilidad en los más importantes medios de comunicación
europeos. Distinguida por el Parlamento Europeo, Altas Instituciones del
Estado, Parlamento Español, Gobiernos, Comunidades Autónomas, Administraciones
Locales, Partidos Políticos con representación Parlamentaria, Sindicatos, y
declarada por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España como una
de las cinco asociaciones de prensa de mayor relieve nacional e internacional.
El
Proyecto de Ley
Me pongo enseguida, claro. Y agradezco enormemente
al Presidente del Congreso su llamada. Me dice que quiere verme para recabar mi opinión acerca de la
convivencia y la frontera entre la Libertad de Expresión y el Derecho al Honor,
a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Porque, me añade, va a
redactarse un Proyecto de Ley, que tendrá luego que ser ratificado por el
Congreso para convertirse en Ley.
Ley relativa al Derecho a la Protección Civil
del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, que
iba a ser redactada, estudiada, debatida y votada por sus Señorías en la
Primera Legislatura en la Cámara del Congreso de los Diputados de España, órgano
máximo legislativo. Y que le
gustaría conocer mi postura al respecto.
Le contesto obviamente afirmativamente y me
recibe en su despacho de la Presidencia del Congreso algunos días después.
Previamente, convoco al Patronato de la
Fundación Española de la Fotografía, integrada por destacados profesionales, excelentes
personas, la mayoría con altos puestos de responsabilidad en los más
importantes medios de comunicación
españoles. Entre ellos Raúl Cancio, El País; Manuel Falces, Centro Nacional de
Fotografía; Joan Fontcuberta, fotógrafo creativo; Germán Gallego, Revista Interviú; Miguel Gómez, Grupo 16; Manuel López, Revista
Foto. Cesar Lucas, Grupo Z; Ricardo Martín, de la Revista Tiempo; o Juan
Santiso, del Diario Pueblo.
![]() |
© Comisión Pro Libertad de Expresión |
La
opinión del colectivo profesional
Al pleno del Patronato de la Fundación
Española de la Fotografía, nos gratifica profundamente, que el presidente del máximo Órgano Legislativo español y el
segundo poder del Estado, tenga en
cuenta la opinión del colectivo profesional. Y coincidimos todos en que
conviene transmitirle que:
-La intimidad personal y familiar se inicia y
se acaba en el domicilio de cada cual.
-Se antepondrá siempre la veracidad
informativa y el derecho a la información a la intimidad personal, cuando ésta
sea noticiosa y de interés público.
-O cuando se trate de personas que ejerzan un
cargo público o una profesión de notoriedad pública.
-Cuando la imagen se capte durante un acto
público o en lugares abiertos al público.
-Y por supuesto, los funcionarios del Estado:
la policía, los cuerpos de seguridad, o los diputados, por desarrollar una
actividad pública deberían acostumbrarse a que se les hicieran fotografías.
-No cabe por ello el pensar que hay miedo a la
imagen.
-Y que puedan producirse detenciones y no
digamos malos tratos, no puede partir de las propias Fuerzas Orden Público de quienes depende nuestra seguridad.
El
Texto Constitucional
A tal efecto, trasladamos esta opinión colectiva al Presidente del
Congreso, basada en el Derecho Común y en el Artículo 18-1 de la Constitución,
referente a los Derechos al Honor a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, que
tienen rango de fundamentales.
Que hasta tal punto aparecen realzados en el
Texto Constitucional estos
derechos, que el Artículo 20 de
nuestra Constitución dispone, que el respeto a tales derechos, constituya un
límite al ejercicio y al Derecho de Libertad
de Expresión e Información, que el propio precepto reconoce y protege
con el mismo carácter de fundamentales. Y a tenor de este Artículo de nuestra
Constitución y en virtud del principio de garantía general de tales derechos,
es por lo que obviamente se deberá constituir la finalidad del Proyecto
referido a la Intimidad Personal.
Así lo
refleja la Constitución Española, en su Artículo 20:
1-Se reconocen y protegen los derechos:
a/ A expresar y difundir libremente los
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier
otro medio de reproducción.
b/ A la reproducción y creación literaria,
artística, científica y técnica.
c/ A la libertad de Cátedra.
d/ A comunicar o recibir libremente
información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a
la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
2-El ejercicio de estos derechos no pueden
restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
Con
nuestro profundo agradecimiento
Trasladado este borrador de ideas, sobre
el Derecho a la Protección Civil
del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, al
Presidente del Congreso, en la que fue una cordial, fructífera, amena y
amigable entrevista. Y le hago llegar nuestro más sincero y profundo
agradecimiento a que se tuviera en cuenta nuestra opinión.
El Proyecto de Ley y posteriormente La Ley, con
los consiguientes matices técnicos y legislativos oportunos, fue aprobado en el
Congreso de los Diputados por sus Señorías el día 11 de diciembre del año 1979
y el día 2 de abril del año 1982 respectivamente. Y fueron publicados sucesivamente
en el Boletín Oficial del Estado el día 11 de diciembre de 1979 y el día 14 de mayo de 1982. Y quedamos
todos gratamente sorprendidos y doblemente satisfechos y honrados a que se nos
hubiera tomado en consideración nuestras opiniones.
Los
límites de la intimidad personal y familiar
Sobre todo, el que sus señorías tuvieran a
bien atender algunas de las
inquietudes del colectivo profesional, como el que se autoricen expresamente
determinadas entradas en el ámbito de la intimidad que no pueden ser reputadas
como ilegítimas.
Tal y como recoge en la actualidad la
redacción del Artículo 8, Apartado 2º en particular, referido al derecho a la propia
imagen:
“El derecho a la propia imagen no impedirá su
captación, reproducción o publicación por cualquier medio, cuando se trate de
personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o
proyección pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares
abiertos al público”.
La Pena
del Telediario
Y por aquí, es por donde viene el lío. Porque ahora, al actual Gobierno conservador español sustentado en el Partido
Popular, al que el pueblo español le ha otorgado la mayoría absoluta en el
Congreso de Diputados, certeramente impulsado por controvertidas fuerzas vivas
internas a las que me referiré mas adelante, no les convence esta redacción de
la Ley de abril de 1982. Y el criterio último para permitir tomar imágenes de
hechos veraces y noticiosos, como la magnífica fotografía del ex vicepresidente
del Gobierno de España que abre este artículo, no es para ellos un buen ejercicio profesional, ni un
derecho de los ciudadanos a estar bien informados, de cara a las elecciones
generales previstas a la Presidencia del Gobierno de España del próximo mes de
noviembre. Y el PP cambia la Ley para evitar que se fotografíe a sus detenidos.
El motivo: El evitar, la Pena del Telediario.
Es decir, la difusión de la detención en todos los informativos de televisión. En palabras textuales del presidente
Rajoy: “El martilleo, constante y continuado, de la información en las
televisiones, de todos los casos de corrupción del Partido Popular, que tanto
daño han hecho a mi partido. La Pena del Telediario. Y motivo por el que hemos
perdido las últimas Elecciones Municipales y Autonómicas del pasado mes de mayo”.
Dándose la curiosa coincidencia, que esta información
a la que se refiere y otras, en la mayoría de los casos la proporciona el
propio Estado.
Llegados a este punto, de nada le ha valido al
incomprendido Ministro de Justicia del Gobierno de España, mostrarse partidario
de castigar a los medios de comunicación que difundan noticias obtenidas de filtraciones.
O el desear que la patria oyera su tremenda aflicción: “¿Qué hacen los Medios
de Comunicación delante de la casa de un diputado del Partido Popular?”. Cuando
la respuesta es facilona, obvia y sencilla, señor ministro: Informar de la
noticia.
Asimismo, del actual presidente del Gobierno
de España, Mariano Rajoy dicen, el pequeño círculo de los que le conocen bien, que
posee una enorme riqueza intelectual interior, pero que evita mostrarla en
público. Y que si bien, se toma su tiempo y le cuesta afrontar las grandes
decisiones que afectan a España, luego lo hace con gran seriedad, predisposición
y entusiasmo. Para permanecer ensimismado después, enormemente satisfecho,
meditando sobre su decisión, el pasado, e inmune a los cantos de sirena vengan
de donde vengan. Puesto que ya se sabe su aversión a mover el actual avispero
de su partido.
![]() |
Un momento de quietud en un monasterio Cistercense. Fotografía © Luis Davilla |
Prisionero
de su pasado
Es penoso pero es cierto. Es así: El Partido
Popular, antes Alianza Popular, que fue fundado por ex ministros y altos cargos
del franquismo, sigue siendo prisionero de su pasado. Lo conoce Rajoy y lo
callan sus dirigentes.
Conviene advertir de esto. Porque existen aves
carroñeras, no siempre inofensivas, que quitan la legitimidad a lo ya andado, y
a los buenos usos y costumbres democráticos. A la tolerancia. A los buenos modos. Al respeto
a los tiempos y a la normativa procesal en que están envueltos.
La infamia de algunos. La decisiva aportación
al partido de los ultras, que mienten más que hablan y campan a sus anchas en
las filas de un partido siempre en entredicho que fundó el ex ministro
franquista Manuel Fraga, que nunca ha condenado al franquismo.
Todavía cuantiosos retazos nostálgicos, autoritarios,
conviven en sus filas. “La
posición ultra del Partido Popular” que reveló el prestigioso diario británico Financial Times recientemente. Y
el presidente del PP continúa haciendo
oídos sordos a algunos de los suyos.
Esa gente, cada vez más numerosos, que desde
las FAES y desde ciertas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos de España, se
dedican a sembrar cizaña y divisiones internas y a manchar a los demás. Los
denigradores profesionales.
Parece ser que en Alianza Popular, actualmente
Partido Popular, con el patrón de AP y PP Manuel Fraga al frente primero y del ex
presidente José María Aznar después, el franquismo no ha sido olvidado por
completo entre sus filas. Y han tenido abiertas sus puertas y han seguido
importado a ciertos elementos ultras con sus valores intactos del inmovilismo más
casposo y recalcitrante.
Todo esto, nos lo ha recordado certeramente, alguien
tan poco sospechoso como el ex presidente del Congreso José Bono en Cuatro TV,
en el Cherter de Pepa Bueno el pasado domingo día 7 de junio de 2015.
Los
demás partidos han hecho sus deberes
Esto, que nos cuenta Pepe Bono, es
sorprendente en la España de nuestros días. Porque no conviene olvidar que los
demás partidos políticos ya han hecho sus deberes. El Partido Socialista Obrero
Español PSOE, el de Felipe González y Alfonso Guerra, abandonó y renunció
oficialmente al marxismo, allá por el año 1982 y entró por la puerta grande en
la gran familia de la socialdemocracia. Por el mismo tiempo el Partido
Comunista de España PCE, el de Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo, aceptó la enseña
nacional roja y gualda y abandonó lo que se vino a llamar la dictadura del
proletariado y abrazó al Eurocomunismo y Estado. Partido actualmente integrado
en Izquierda Unida. IU. Y al día de hoy, ambos partidos han renovado ha fondo
sus cuadros de dirección.
La
derecha española en la actualidad
Si el PSOE y IU lo han hecho, causa enorme
desasosiego que el principal partido de la derecha española, el Partido
Popular, es incapaz, en cambio, de revisar sus orígenes y hacer una crítica
severa de la rebelión militar y de la dictadura franquista.
Esta anomalía, que José María Aznar se ha
encargado de potenciar convenientemente desde la FAES, y Esperanza Aguirre desde la Comunidad
de Madrid, es una pesada losa ideológica que paraliza las supuestas potencialidades
electorales del PP. Además, claro, de lo que supone envenenar los cimientos
fundamentales de la tolerancia, el dialogo, la colaboración, el entendimiento y
el respeto en donde se cimenta la sociedad española de nuestros días.
La ley
de Enjuiciamento Criminal. LECRIM
Para eso está esta Enmienda a la Ley de
Enjuiciamiento Criminal. Los más inmovilistas del PP no pierden el tiempo. La
Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado la Reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal LECRIM.
Una nueva Enmienda, equiparable a la llamada
Ley Mordaza, la nueva Ley de
Protección de Seguridad Ciudadana, que impone cuantiosas multas por las
manifestaciones delante de edificios públicos no autorizadas, o por difundir
imágenes de policías cuando éstos están actuando en contra de los derechos de
los ciudadanos.
Debo advertirles, que la Reforma propuesta por
el Partido Popular PP con el único apoyo de Convergencia y Unió CIU, que ha
sido aprobada, pretende, dicen, “adoptar las medidas necesarias para respetar
la imagen e intimidad durante una detención y acabar así con las llamadas Penas
de Telediario que sufren muchas personas antes de ser juzgadas”. Una nueva ley,
dicen, que “obligará a proteger la imagen, el honor y la intimidad de los
detenidos en el momento en que se practique su arresto y en los traslados
posteriores”. Con la sana intención, añaden los del Partido Popular, de “asegurar
el respeto a sus derechos constitucionales”.
Pero es
todo lo contrario
No es así. Pretenden impulsar una reforma
legal al Derecho de Informar, que han puesto el pomposo nombre de La Pena del
Telediario. Y de paso, poner el silenciador a los informativos televisivos y a
los periodistas gráficos.
Una propuesta aprobada por la Comisión de
Justicia del Congreso, que deberá ser debatida en el Pleno del Congreso y
después en el Pleno del Senado. Pero que parece muy probable, si alguien no lo
remedia, que lamentablemente será aprobada por la mayoría actual de los
diputados del Partido Popular de ambas Cámaras.
Las
principales Asociaciones de Jueces, Policías y Periodistas se oponen
Por supuesto, prestigiosas asociaciones
profesionales de periodistas, como la Asociación de Periodistas Gráficos
Europeos, Corresponsales Extranjeros, Federaciones de Prensa, de Jueces por la
Democracia, los Sindicatos UGT y Comisiones Obreras, destacadas asociaciones de
policías, como la Unión Federal,
el Sindicato Unificado, y el
Sindicato Independiente de Policías se oponen. Y ponen el acento de que ya
existe una buena Ley. “Una ley que da protección del detenido sin vulnerar la Libertad
de Expresión”. Y que lo que se intenta la nueva Ley, en realidad, es ocultar a
los ciudadanos la información. Puesto con la Constitución y la Actual Ley, ya
se preservan los derechos a los detenidos. Y “la Constitución Española y Legislación
actual ya prevé, que las detenciones se lleven a cabo de la manera que menos
perjudique, criminalice al detenido y sea lo menos lesiva posible con su
presunción de inocencia, sea quien sea”.
Los
partidos políticos creen que es para ocultar la verdad
El resto de los partidos políticos creen, que
esta Enmienda a la Ley del PP y CIU es para ocultar la verdad. Para tratar de evitar que los
ciudadanos, de todo el mundo, puedan ver las bochornosas imágenes de miembros del Partido Popular
acusados de corrupción, como la de Rodrigo Rato, en el momento de ser detenidos
e introducidos en un coche policial. O las del President de Catalunya, Jordi
Puyol, de CIU, presentándose en el Juzgado de Delitos Monetarios.
De nuevo tan solo el Partido Popular y Convergencia
i Unió abren la caja de los truenos. Del debate interesado, entre el Derecho a la
Libertad de Información y los irrenunciables Derechos del Detenido sobre la
presunción de inocencia a su intimidad personal, por muy aberrantes que sean
sus delitos.
Para impedir la constante presencia de personajes
públicos, la mayoría de las veces militantes de ambos partidos, que salen en
los medios de comunicación al ser detenidos, con independencia de cual sea el
resultado de su detención.
![]() | ||
Instante de una manifestación en Galicia. Fotografía © Oscar Paris |
La propia
imagen
Baste, el recordar aquí, que no hace mucho,
las Fuerzas de Orden Público, reivindicando el derecho a su propia imagen,
reprimían la labor de los periodistas gráficos que eran apaleados, insultados,
con el material dañado, para posteriormente ser detenidos y conducidos a la
Dirección General de Seguridad.
Hasta que una comisión de prestigiosos periodistas
gráficos, de la que formó parte el
que suscribe, se reunió con el por aquel entonces Ministro del Interior y Altos
Mandos de la Policía Nacional, el día 6 de febrero de 1980, para que
entendieran, que este cuerpo, por desarrollar una actividad pública y una
profesión de notoriedad y proyección pública, defensa de los ciudadanos, y que la imagen se capta en un acto
público o en lugares abiertos al público, la calle, debería acostumbrarse a que
los periodistas gráficos les hicieran fotografías y no efectuaran detenciones,
ni cupiera malos tratos. Lo entendieron. Y establecimos un convenio de colaboración.
![]() |
Portada Anuario Especial Veinte Aniversario APGE. Fotografía © APGE |
En el periodismo gráfico la primera baja es la Verdad
Con razón, la Asociación de Periodistas
Gráficos Europeos, APGE, que con ocasión de su Veinte Aniversario presentará su
Anuario Especial a las 19:00 horas del próximo miércoles, día 17 de junio de
2015 en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid, realizará a continuación una
oportuna Mesa Redonda en torno a la Veracidad Informativa, el Respecto a la
Intimidad y a la Propia Imagen, y a la Manipulación Digital. Y sobre todo, pondrá
el acento en el estado extremadamente malo de la Libertad de Expresión. Y en
que en el Periodismo Gráfico la Primera Baja sea siempre la Verdad.
El
respeto una de sus mayores virtudes
No es lícito ocultar a los ciudadanos imágenes
que son de interés general.
Y no es posible
que, una y otra vez, cada día, cada mañana, haya que martillear la letra
impresa del respeto a la Ley del Derecho al Honor, la Intimidad Personal y
Familiar y el Derecho a la Propia Imagen. Y que la primera baja sea siempre la
verdad.
Ser periodista es
un compromiso con la sociedad, que requiere ser informada con veracidad y
libertad.
La información del prestigioso periodista
gráfico que abre este artículo, la enorme fotografía de Bernardo Pérez del
diario El País de la detención del ex vicepresidente del Gobierno de España,
Rodrigo Rato, debe ser reconocida y obtener el máximo reconocimiento de nuestro
país. O al menos, la concesión de
Premio Pulitzer de Fotografía del año 2015.
Porque en el periodismo gráfico el respeto es
una de sus mayores virtudes.
© Roberto Cerecedo. Todos los derechos
reservados. Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, sin autorización expresa por escrito del titular del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes.
En Madrid. Un tolerante, caluroso y soleado martes
madrileño de primavera, de 9 de junio de 2015.