Participé en La Clave
de José Luis Balbín

De izquierda a derecha, Miguel Roca, Alfonso Guerra, Santiago Carrillo, José Luis Balbín, Manuel Fraga y
Xavier Arzallus, en el plató del programa La Clave en el año 1981. Fotografía © Marisa Florez.
Participé en un programa de La Clave
Un
verdadero privilegio el que me invitaran. Mi participación en La Clave
fue en el programa
correspondiente al día 18 de septiembre del año 1981,
con motivo del debate de la Ley Anti Libelo,
muy directamente
relacionada con la libertad de pensamiento y de expresión, para
entendernos.
Secretario General
Por
aquel entonces era el Secretario General de la Fundación Española de la
Fotografía FEF, entidad
cultural, de iniciativa privada, embrión de lo
que es hoy la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos
APGE, que
orgullosamente presido.
Premio Libertad de Expresión
Un año antes, había recibido el Premio de
Libertad de Expresión, otorgado por la Unión de Periodistas UP, que
presidía el inigualable periodista radiofónico Iñaki Gabilondo, al
protestar por la obstrucción que sufrían los periodistas gráficos en su
trabajo durante las manifestaciones, autorizadas o no, por parte de las
Fuerzas de Orden Público.
La coordinación del programa
La coordinación del programa La Clave corría a cargo de la maravillosa
periodista Lola Respaldiza,
que tambien se encargaba de seleccionar las
numerosas preguntas de los oyentes y pasarlas a la
pantalla.
Contaba también con el eficaz trabajo de la periodista Sandra de
Muns, que se encargaba
de los invitados. Una periodista muy capaz, que dominaba varios idiomas.
UHF
El programa se emitia por el segundo canal de Televisión Española UHF, que no siempre trasmitía
correctamente, ni se sintonizaba bien. No esistía Internet, ni el mundo digital.
José Luis Balbín, creador, director y moderador de La Clave. Fotografía © TVE
La Clave de José Luis Balbín
El popular, prestigioso y único programa de debate de televisión, La Clave, se emitía en la tarde de los viernes en la cadena pública de Televisión Española TVE y era un foro de debate de carácter cultural, social y político.
Un foro de debate introducido, conducido y moderado por el periodista asturiano José Luis Balbín, afincado en Madrid, nacido en el pequeño pueblo de Pravia, como el general Riego, con una población de poco mas de ocho mil habitantes.
Referente imprescindible
Un programa que se convirtió en un referente imprescindible durante trece años, entre los años 1976 a 1983, ambos inclusive, en TVE y posteriormente, entre los años 1990 y 1993 en Antena 3 Televisión.
Premio Nacional de Televisión
El programa La Clave recibió el Premio Nacional de Televisión en el año 2015, "Por crear un foro imprescindible para el diálogo democrático, con un formato innovador, que abrió una forma distinta de de debate en televisión"
La palabra encerrada. Fotografía © Roberto Cerecedo
Falleció Balbín. La Clave deja de emitirse
Como ya le ocurriera a la más famosa banda de rock de todos los tiempos, Los Beatles, la banda británica dejó de tocar al haber fallecido, asesinado, de cuatro tiros, su principal líder, John Lennon, el día 8 de diciembre del año 1980, a la obscena edad de 40 años, en la ciudad de Nueva York
La Clave, el pionero y más prestigioso programa de debates de Radio Televisión Española ya no se emitirá mas al haber fallecido su creador, director, conductor y moderador, José Luis Balbín, el pasado miercoles 22 de junio de 2022, en la villa de Madrid, de una grave enfermedad, a los 81 años de edad.
Debate reposado
La Clave era un programa de debate reposado y profundo, distendido y amigable.
Una tertulia en donde los contertulios se respetaban el turno de palabra, hablaban distendida y amigablemente, sin interrumpirse, ni levantarse la voz, muy lejos del tono acalorado y exaltado de las tertulias actuales.
El debate se iniciaba tras la proyección de una película referente al tema.
El formato, José Luis Balbín, fue posteriormente copiado por todos los que hacemos foros de debate.
Las manos y la inconfudible pipa de José Luis Balbín. Fotografía © Roberto Cerecedo
Temática de enorme calidad e interés público
El programa de José Luis Balbín, de una enorme calidad, abordó los principales temas del momento, los que acaparaban el mayor interés público,con anterioridad y posterioridad a la redacción y aprobación de la Constitución Española del año 1978.
José Luis Balbín ofrecía debates de gran actualidad, con sus mas destacados protagonistas.
La Clave supo abordar la temática y las inquietudes de la época.
Grandes temas
El programa La Clave abordó grandes temas como las drogas, el aborto, la homoxesualidad, el divorcio, el marxismo, el comunismo, el fascismo, la iglesia, el Opus Dei, el satanismo, el caciquismo, la enseñanza, la libertad de expresión, el juego, la OTAN, Palestina, o la migración. Y supo contar con sus protagonistas más directos.
Violencia inusitada
No debemos olvidar que España ocupa el segundo lugar del mundo en desaparaciones forzosas de personas, detrás de Camboya y por delante de Argentina o de Chile, según un reciente informe de Naciones Unidas.
Tan sólo en ese período, el que va desde la muerte del dictador Francisco Franco, ocurrida en el año mil novecientos setenta y cinco, hasta las elecciones generales del año mil novecientos ochenta y dos, que ganó el presidente socialista Felipe González, existía una violencia inusitada en la calles, con mas de setecientos asesinatos y miles de personas encarceladas y torturadas.
El Golpe de Estado del 23 de febrero del año 1981
En este período hubo un Golpe de Estado conocido, ejecutado por el ex Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, propiciado por los ex Generales Jaime Milán y Alfonso Armada, el día 23 de febrero del año 1981, con el asalto y secuestro a tiros del Congreso de los Diputados.
El Golpe de Estado del 27 de octubre del año 1982
Hubo otro posterior Golpe de Estado, menos conocido, el día 27 de octubre del año 1982.
Un golpe de Estado propiciado por el ex Coronel José Crespo Cuspinera y los ex comandantes Ignacio Gasca, Ricardo Pardo Zancada e Ricardo Sáenz de Ynestrillas.
Un minucioso plan
Un minucioso plan para volar, con explosivos, mediante una carga subterranea, la tribuna en donde se encontraban El Rey Juan Carlos I, La Reina Sofía, las Infantas Elena y Cristina, el Presidente del Gobierno Felipe González, el Ministro de Defensa Narcís Serra y los Jefes de la Cúpula Militar. Los almirantes Ángel Liberal y
Guillermo Salas y los tenientes generales José María Sáenz de Tejada y
José Santos Peralba, que presenciaban el Desfile de las Fuerzas Armadas que se celebró en la ciudad gallega de A Coruña. Eso sin contar las probables víctimas entre
los soldados y del público asistente al desfile.
Un minucioso plan que, afortunadamente, fue desbaratado, un par de días antes, por el El Centro Superior de Información de la Defensa CESID, actualmente Centro Nacional de Inteligencia.
Brigada Político Social
Asimismo, era sorprendente el grado de impunidad con la que Brigada Político Social Franquista continuaba trabajando en plena democracia, al igual que otros grupos violentos de extrema derecha como El Batallón Vasco Español o Los Guerrilleros de Cristo Rey.
Billy el Niño
Incluso alguno, de los integrantes de estos grupos violentos, como el inspector de policía Antonio González Pacheco, mas conocido por Billy el Niño, por su trato cruel y despiadado con los estudiantes, fallecido de Coronavirus el pasado año 2020, a los setenta y tres años de edad, fueron condecorados y ascendidos de puesto.
La ley Anti Libelo
Un viernes caluroso de inicios de otoño, concretamente el día 18 de septiembre del año 1981, a las diecinueve horas y treinta minutos, el debate de la semana de La Clave giró en torno a la libertad de expresión y al mundo de las difamaciones: La ley Anti Libelo.
Por aquel entonces en España existía la Ley Anti Libelo, por la cual y en período electoral, un partido político podía hacer uso de ella para secuestrar ejemplares o evitar que un medio de comunicación pudiera salir a los kioskos, por supuesta difamación.
En mes de abril del año 1976 se aprobó el Decreto Ley sobre Libertad de Expresión, conocido como Ley Anti libelo,
que derogaba el acatamiento a las leyes franquistas, aunque continuaban las detenciones arbitrarias de periodistas,
los atentados a los medios de comunicación y el cierre de numerosas publicaciones ideológicamente contrarias a
la política del Gobierno.
La Calumnia
Proyectaron una pelicula muy oportuna, dura: La Calumnia, del estadounidense William Wyler, en la que dos profesoras son acusadas, injustamente, por dos alumnas superficiales, pretenciosas y vengativas.
La acusación tiene repercusiones inmediatas, devastadoras y trágicas.
El reloj gótico Ardavín de La Clave. Digitalgrafía © Roberto Cerecedo
Participantes
Participaron en el mismo: Antonio Asensio, empresario, presidente de Ediciones Zeta. Luis Burón, magistrado del Tribunal Supremo. Roberto Cerecedo, periodista, secretario general de la Fundación Española de la Fotografía FEF. Alberto Estella, integrante de la Comisión Parlamentaria de Justicia del Congreso y diputado de UCD. Antonio García Trevijano, notario y creador de la Platajunta. Gregorio Peces Barba, diputado socialista, profesor de derecho. Y William Masterson, abogado estadounidense.
Cena y obsequio
A cada uno de los participantes se les sirvió una cena, en el transcurso de la proyección de la película y, a su salida, se les agradeció su participación con el obsequio de un magnífico reloj de poleas de madera, del maestro Carlos Fernández Ardavín, experto en la fabricación de relojes góticos del siglo XV.
El primer uso de la Ley Anti Libelo
Como se sabe, la primera, y única vez, que se hizo uso de la Ley Anti Libelo en España fue por el conocido político gallego, Manuel Fraga Iribarne, ex ministro del dictador, contra el prestigioso y mítico periodista, Francisco Cerecedo y contra el director del Diario 16, Miguel Ángel Aguilar.
Serial periodístico
Francisco Cerecedo pensó en recoger la
vieja fórmula del serial periodístico con un nuevo estilo.
La fórmula,
una
entrega diaria al lector de un conjunto de artículos periodísticos
relacionados
entre sí y sucediéndose unos a otros, tuvo un tratamiento original por
parte de Francisco Cerecedo, quien propuso a Miguel Ángel Aguilar, director de
Diario 16 y uno de sus grandes amigos, una idea genial: Escribir una serie con las biografías de los doce políticos de mayor peso del
momento histórico que vivía el país y que iban a concurrir a las próximas
elecciones democráticas, las Constituyentes, pero hacerlo utilizando léxico,
tópicos y latiguillos del lenguaje taurino, como si los políticos fueran los
grandes matadores de la
Fiesta.
Figuras de la Fiesta Nacional
Aguilar, tan aficionado a los toros
como el propio Cerecedo, aceptó la idea encantado y acordaron que las reseñas de
los primeros espadas de la política aparecieran dentro de las páginas dedicadas a la Feria
e, igualmente, se publicarían tantas como días duraba la feria taurina de san
Isidro.
Así, desde el martes, día 17 y hasta el
lunes día 30 del mes de mayo de 1977, el ya desaparecido Diario 16,
publicó las biografías que escribió Francisco Cerecedo de los debutantes en el
coso político electoral.
Los sobrenombres
Francisco Cerecedo quiso que todas estas biografías de
las Figuras de la
Fiesta Nacional, gozaran, al igual que gozan las figuras
taurinas, de un sobrenombre por el que se les conocen en su vida profesional y
guardó celosamente la norma, no sólo para los figuras biografiados sino con los
personajes secundarios que aparecen, parodiando entre los reales de las figuras
famosas del toreo y el inventado para la coyuntura del personaje político.
Manuel Fraga. Más cornadas da el voto. Imagen © Don Pablo
Manuel Fraga. Villalba. Lugo. 1922
Al político de Villalba, Manuel Fraga, no le gustó la biografía le hizo Francisco Cerecedo en el Diario 16, el
martes 17 de mayo de 1977, con la que se inició la serie.
Manuel Fraga Iribarne. El Niño del Referendum
Es memorable el arranque de la serie, con sus atinadas y cuidadas observaciones del otrora
líder y fundador del partido político derechista Alianza Popular y ex ministro del
dictador, Manuel Fraga Iribarne, por sobrenombre “El Niño del Referéndum”, al
delimitar, con esmerada y despiadada precisión, el lugar determinante y
concreto que le corresponde en el árbol genealógico de la fiesta:
“Segundo
matador gallego de la historia”
Torero bronco y mandón
O estos otros para definir los llamativos
cambios de temperamento del político de Villalba:
“Torero bronco y mandón, de
corta elegancia, aunque dotado de cierta sensibilidad para captar los sucesivos
cambios de estilo en la lidia que imponía en cada momento el paso de los
tiempos”.
Fanático de exclusivas
O para describir su avidez política:
“Fanático de las exclusivas, cerró el paso a todos los diestros que no formaran
parte de la entonces todopoderosa empresa del Movimiento S.A”.
Affaire empresarial
Para expresar la frustración encolerizada
de Fraga por no haber contado con él como presidente del Gobierno, por un
affaire empresarial que se le cruza en su carrera:
“Una tremenda cornada de un
“matesa” le retiró de la fiesta nacional en 1969, cuando aspiraba a convertirse
en cabeza de cartel en la célebre feria de El Pardo, hoy desaparecida. Es, al
mismo tiempo, la nueva empresa taurina que aspira a sustituir al quebrado
Movimiento Nacional. Consciente del profundo significado de la tradicional
frase taurina de “más cornadas da el voto”, trata de evitar que las airadas
almohadillas de las urnas inunden los alberos de los cuarenta años de paz,
defendiendo la fiesta nacional a la antigua usanza”.
Alta traición
Ironiza sobre su enfado al no ser elegido
candidato:
“Acusa a otro diestro, Adolfo Suárez, “El Posturas de la Moncloa”, de golpe de
Estado, y a los piadosos novilleros democristianos, de alta traición’”.
Manuel Fraga. Mitin en Lugo. Fotografía © Roberto Cerecedo
Sus comienzos
Rememora sus comienzos en la política:
“Se inició a los quince años como novillero falangista. En las montañas nevadas
natales, aquel adolescente del imperio soñaba que los brazos en alto se
hallaban rematados por imaginarios pañuelos blancos que pedían para él oreja y
vuelta al ruedo ibérico. Tomó la alternativa en 1962 en Madrid, de manos de
otro matador de sus mismas características que entonces mandaba en la fiesta:
Luis Carrero, ‘El Almirante’ ”.
Montejurra y Victoria
Y señala su responsabilidad cuando Fraga
era ministro de la
Gobernación, tanto en los lamentables sucesos acaecidos tanto
en Montejurra, entre los partidarios del líder ultraderechista Sixto de Borbón
y de su hermano Carlos Hugo como en el encierro obrero en la catedral de
Vitoria, ambos con el mismo resultado: muertos por disparos de bala, de
fascistas y de policías, respectivamente:
“Torpe con la capa y la muleta,
Manuel Fraga Iribarne se crece en el tercio de banderillas e incluso los medios
más exigentes no le regatean méritos en el manejo de la espada, a la hora de la
verdad. Son ya clásicas en los anales de la Historia, sus actuaciones en los cosos de
Montejurra y Vitoria, en 1976, que los espectadores navarros y alaveses jamás
olvidarán”.
Mitin en Lugo
Los aspectos chocarreros de Fraga,
numerosos, tenían su repaso. Recordaba cómo en plena campaña electoral, Fraga
Iribarne se desprendió de la americana de su traje a rayas-ejecutivo, se apretó
el cinturón y los tirantes con los colores de la bandera española que sostenían
el pantalón en su voluminosa cintura y arremetió contra un grupo de personas
que le increparon en un mitin en Lugo, de la forma siguiente:
“Se quita, en
ocasiones, la chaquetilla con las estampas y escapularios, para atacar a los
espectadores que le censuran”.
Ley y orden
Y los vanos intentos de Fraga por
moderarse para volver a su marcada predisposición por las declaraciones no
exentas de autoritarismo, a favor la ley y el orden:
“Comenzó a torear en el
centro del ruedo con gran sorpresa del respetable, que pronto se disiparía al
comprobar que, a pesar de su empeño, no había abandonado el viejo toreo
totalitario que le hiciera famoso. Ha dejado dos frases lapidarias para el rico
anecdotario de la fiesta: ‘La plaza es mía’ y ‘Los toros son mis prisioneros’”,
sendas caricaturas de otras tantas de sus brutales sentencia: “La calle es mía”
y “Ésos son mis prisioneros”, contra los manifestantes por la libertad y unos
miembros del PCE detenidos, respectivamente.
El aseo personal
Incluso lo cuidadoso y esmerado de su
aseo personal merecía la burla de Francisco Cerecedo:
“Un torero aseado, tal como señaló el
pasado fin de semana la agencia Logos, al destacar que Fraga Iribarne comparte
el cuarto de baño con quienes trabajan con él en la planta madrileña de Alianza
Popular”.
Miguel Ángel Aguilar, director del Diario 16. Fotografía © Roberto Cerecedo
Y Fraga cogió su fusil
Tampoco, al presidente y fundador del Partido Popular, Manuel Fraga, le gustó la continuación de la vieja fórmula del serial periodístico de Y Fraga cogió su fusil y llevó al Juzgado a Francisco Cerecedo.
Uso Decreto Ley Anti Libelo contra un periodista
También fueron excusa para que en España
y por primera y única vez, un político, el protagonista de la serie, Fraga
Iribarne, hiciera uso del decreto ley Anti Libelo contra un periodista y un
medio de comunicación español.
Secuestradas dos ediciones
A instancia de su denuncia, el Juzgado de
Instrucción número 12 de Madrid secuestró el sábado 11 de junio las dos
ediciones que efectuó el diario e instruyó diligencias por un supuesto delito
de calumnias e injurias, conforme al decreto de primero de abril de 1977 sobre
Libertad de Expresión que establecía que los delitos de calumnias e injurias
tendrían carácter “semipúblico” cuando se cometan en periodo electoral.
Portavoz del Diario 16
Según
informó el portavoz del Diario 16: “El Juzgado de Instrucción número 12 de los
de Madrid, ha dispuesto el secuestro de las dos ediciones del número 201 de
Diario 16, correspondientes a ayer, sábado 11 de junio, por denuncia presentada
por Manuel Fraga Iribarne, secretario general de Alianza Popular”, quien añadió
que la denuncia “ha sido presentada por Fraga contra el conjunto del artículo,
último capítulo de la serie Y Fraga cogió su fusil, titulado “A su sitio”,
aunque se refiere especialmente a su primer párrafo, donde se transcribe una
frase suya que, según él mismo, supone un insulto al presidente de Gobierno,
don Adolfo Suárez, candidato rival en Madrid”.
Pío Cabanillas, Alberto Ruiz Gallardón y Antonio Naseiro. Fotografía © Roberto Cerecedo
José María Ruiz Gallardón
Fraga se presentó en el Juzgado
acompañado del abogado José María Ruiz Gallardón, candidato de Alianza Popular
al Congreso por Madrid y padre de quien sería presidente de la Comunidad Autónoma
de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, del Partido Popular PP.
El secuestro
El secuestro, de las dos ediciones de
Diario 16, incluía el molde original de dicho artículo y el periódico, por lo
que éste se vio obligado a sustituir la página completa por una nota en la que
se advertía del secuestro del artículo de Francisco Cerecedo, dejando el resto de la página
en blanco, práctica común de los periódicos con las censuras de la dictadura de
Primo de Rivera y que la de Franco había prohibido terminantemente, aunque
alguna vez la hizo Cambio 16: denuncia de la censura que causaba mucho más
impacto.
En el momento de ejecutar la orden del secuestro, en la Redacción de Diario 16
quedaban tan sólo 382 ejemplares y la teja, molde de la página, que fue puesta
a disposición judicial.
Alberto Ruiz Gallardón y un militante del Partido Popular PP. Fotografía © Roberto Cerecedo
Nota de prensa
Con respecto al secuestro, el Gabinete de
Prensa del partido político Alianza Popular distribuyó la siguiente nota:
“El
secretario general de Alianza Popular, don Manuel Fraga Iribarne, ha presentado
hoy en el Juzgado de Guardia una denuncia por los delitos de injurias y
calumnias contra el periodista don Francisco Cerecedo, autor del artículo “A su
sitio” que hoy publica Diario 16. Asimismo, y de acuerdo con el real decreto
ley 24/1977 del pasado 1 de abril, sobre Libertad de Expresión, son denunciados
el director del citado periódico madrileño, don Miguel Ángel Aguilar, y la
empresa Información y Publicaciones, S.A., como responsable civil subsidiaria”.
La ampliación de la demanda a su hermano menor
Estando todavía reciente el fallecimiento de Francisco Cerecedo en Bogotá, el día 3 de septiembre del año 1977, el señor Fraga no perdió tiempos en lutos y amplió su demanda a su familiar más directo, a su hermano menor, tambien periodista, Roberto Cerecedo.
Le llamé a su casa de Villalba, un pueblo próximo a la ciudad de Santiago de Compostela, en donde solía pasar el verano.
Enseguida se puso al telefono.
Haberlo pensado antes
-¡Haberlo pensado antes!. Fue la respuesta que obtuve de él, cuando le
llamé por teléfono a su casa, para solicitar, humildemente, la retirada de la denuncia,
que había ampliado a mi persona.
-Señor Fraga. Que soy su hermano. Y no tengo nada que ver. Alegué.
-¡Haberlo pensado antes! ¡No pienso retirar la denuncia!. Me ratificó.
-Señor Fraga. Que soy su hermano. Que no tengo nada que ver. Insistí.
-Lo siento mucho. Habérlo pensado antes. No pienso retirar la denuncia.
Y me colgó el teléfono.
Archivada de oficio
Manuel Fraga no perdió el tiempo en
retirar la denuncia, aunque, de acuerdo con la legislación vigente, el juzgado la
archivó de oficio al haber fallecido el denunciado.
El director de RTVE José Mariá Calviño. Fotografía © TVE
El último programa de José Luis Balbín
Alguien dijo que el programa de José Luis Balbín era un dolor de cabeza para muchos, sobre todo para los sucesivos directores generales de Radio Televisión Española habidos en la casa.
Algunos, que lo habían soportado, como mejor supieron. Otros, que lo detestaban, pero que no se atrevieron a suprimirlo de la parrilla.
Si lo hizo José María Calviño, cuando gobernaba el Partido Socialista con mayoría absoluta. Pensaba que se podría soportar el escándalo.
El
detonante fue un programa de debate sobre la corrupción, en el que el
principal protagonista de la tertulia sería Alonso Puerta, que había
sido concejal socialista en Madrid.
El punto final
Fue el punto y final: La Clave, el mas popular programa de TVE, dejó de emitirse.
Se habían emitido y llegado a todos los hogares españoles, de toda España, cuatrocientos ocho programas del mas importante foro de debate habido nunca en Televisión Española.
José Luis Balbín observa una manifestación, desde un balcón, a su paso por la plaza de Colón
Fotografía © Roberto Cerecedo
El prestigio de Balbín nunca declinó
Tuve a José Luis Balbín, como invitado, en el Aula Permanente de Cultura de la Universidad José Hierro, para un tema que le apasionaba y era un gran conocedor y experto:
La geografía política de Europa.
¡Fue una gozada! Aprendimos todos mucho de él ese día.
No
en vano José Luis Balbín fue, durante varios años, corresponsal y un grandísimo expecialista en los paises de
la considerada Europa Oriental, de la Europa del Este y Asiáticos.
Su popularidad
Su popularidad permanecía, intacta, en lo más alto.
El Aula Abierta de Cultura era un foro permanente de debate, de marcado interés cultural, social y de interés público con destacadas personalidades, que tuve la enome fortuna de dirijir, introducír y moderar, durante varios años, en la Universidad Popular José Hierro de San Sebastian de los Reyes.
Cese actividad
Y como le sucedió a José Luis Balbín, los dirigentes de la Universidad Popular y del patronato de la Universidad Popular, dependiente del Ayuntamiento de San Sebastian de los Reyes, no pudieron soportar el debate abierto y la continuidad de Roberto Cerecedo, otros tantos años más, al frente del Aula Abierta de Cultura, cesaron la actividad y no prorrogaron su continuidad.
Excelente periodista
José Luis Balbín, fue un hombre sensato, moderado, grandísima persona, gran conversador, dotado de una inmensa cultura, fumador empedernido en pipa y excelente periodista.
Un antes y un después en televisión
Su prestigioso programa de debate La Clave, que creó y dirigió, marcó un antes y un después en la televisión.
-Artículos relacionados con este
artículo de Roberto Cerecedo:
* El golpe de Estado del 18 de julio del
año 1936 del general Francisco Franco. Memorias de un golpista I.
*
La intentona golpista del teniente coronel Antonio Tejero. Memorias de un
golpista II.
* Camaleón Manuel Fraga.
* Adolfo Suárez González. El posturas de
la Moncloa.
* Emotivo adiós a Currito de la Zarzuela. Más
conocido por Santiago Carrillo Solares.
* La democracia real. El rey don Juan
Carlos. Un karateca en plena forma.
* Francisco Franco se muda.
* 42 Aniversario de la matanza de
Atocha. Blas Piñar y sus intelectuales.
* El odio, la codicia y el exterminio de
Palestina.
* Todo por amor. Prestigiosas
personalidades pagan importantes sumas de dinero por mantener relaciones
sexuales.
* El Golpe USA del lunes 11 de enero de
2021.
* Y vino la Iglesia. Los abusos
sexuales en los principales centros religiosos de enseñanza.
-Artículo relacionado en el diario El
País de Miguel González: *Militares y civiles planearon
asesinar al Rey y al presidente en el desfile de A Coruña. Los jefes del
Ejército José Crespo Cuspinera, Inestrillas y Gasca organizaron la operación.
-Artículo relacionado en el semanario Tiempo de Xavier
Casals: *¿El golpe desconocido del 27 de octubre pudo ser el
más sangriento?
Escrito en la tarde noche del miércoles 17 de agosto del año 2022.
Festividad de San Jacinto, doctor de Estudios Sagrados y sacerdote de la Orden de Predicadores de la Iglesia Católica, que trabajó para reformar los monasterios femeninos de su Polonia natal.
Conmemoración del Cuarenta Aniversario del Lanzamiento del Primer Disco Compacto, el CD, por la compañia grabadora discográfica holandesa Philips Records, que revolucionó el mundo de la tecnología musical.
Copyright Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados.
Queda
rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier
medio o procedimiento impreso o digital, incluida la reprografía, el
tratamiento informático o internet, sin la autorización expresa y por
escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en
las leyes.