El periodismo gráfico
de ayer y de hoy
Algunos periodistas gráficos de la República. Fotografía © Pablo Monasor 1932
De izquierda a derecha: Leopoldo Salazar, Gerardo Contreras, Miguel Cortés, Fernando del Río, José Demaría, Orrioz, José Ortiz, Alfonso Sánchez Portela y Pío Carrasco
La evidencia
Los periodistas gráficos suministran evidencia
Algo que conocemos de oídas, o que nos han contado, parece irrefutable cuando aparece en una fotografía.
Decía el francés Henri Cartier Bresson que si la información suministrada no es buena, es que no nos hemos acercado lo suficiente.
Todo consiste estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado y aprender a contemplar el tema en los términos adecuados, para así traducir, en un instante, los valores de la escena escogida en la imagen que se desea.
El Gernika de Picasso La Diosa de la Cibeles El Presidente Sánchez se vacuna
Fotografía © Juan Santiso Fotografía © Juanjo Vega Digitalgrafía © Agencia Efe
Volcán de la Palma. Digitalgrafía ©Agencia Efe Migrantes en patera. Digitalgrafía © Agencia Reuters
Vigésimo Séptimo Aniversario de la APGE
La Asociación de Periodistas Gráficos Europeos APGE cumple su Vigésimo Séptimo Aniversario.
Se nos han ido, recientemente, Juan Santiso y Juanjo Vega, dos de los periodistas mas grandes de nuestro tiempo, especializados en la actualidad y en la prensa del corazón.
La vacunación en España ha alcanzado el noventa por ciento de su población. Lo que nos pone a la cabeza de todo el mundo en la lucha contra la pandemia.
La gente sigue visitando el Gernika y a la Diosa Cibeles que inmortalizaron en sendas imágenes los dos malogrados periodistas gráficos citados, Juan Santiso y Juanjo Vega.
Se cumple el décimo aniversario del anuncio del cese de la violencia de la banda ETA.
El volcán de la Palma, agotado, deja de vomitar lava y deja de causar destrozos materiales.
Los migrantes huyen de sus países de origen, a la búsqueda de un futuro mejor en Europa.
Proclamación de la Segunda República. Madrid 14 abril de 1931. Fotografía © Alfonso Sánchez García
La Saga de los Alfonso al completo
La historia del periodismo gráfico en España, la historia de España, no se hubiera entendido sin la aportación directa de los periodistas gráficos de la República, con Alfonso Sánchez García y sus tres hijos: Alfonso, Pepe y Luis Sánchez Portela en un lugar sobresaliente y sin la aportación de una generación de periodistas gráficos surgida de la Transición, que conjugaban sus estudios con el trabajo.
En la Sala de Exposiciones del Canal Isabel II de Madrid todavía puede verse la Saga de los Alfonso al completo.
Una exposición fotográfica, magnífica, de un fragmento amplio de la vida en España en tiempos difíciles.
Un modo, muy particular y personal de capturar la realidad. No se la pierdan.
Imprescindible
La generación de los periodistas gráficos de la República y la generación de los periodistas gráficos de la Transición, que contribuyeron con su trabajo a la consecución de las libertades y la democracia que actualmente goza España, encuentran, en la Saga de los Alfonso, un referente imprescindible para entender la historia de España, la fotografía española y la historia y evolución del periodismo gráfico en España.
El título de la muestra de la Saga de los Alfonso no puede ser más explícito: Cuidado con la memoria. .
Algunos periodistas gráficos de la Transición. Fotografía © Cesar Lucas. Madrid 1981
De izquierda a derecha: José Miguel Gómez, Juan Santiso, Enrique Cano, Roberto Cerecedo, Eduardo Rodríguez, Antonio Suárez y Antonio Tiedra
Los periodistas gráficos de nuestro tiempo
La Asociación de Periodistas Gráficos APGE continúa acogiendo en su seno a los más destacados periodistas gráficos europeos de nuestro tiempo, o residentes en Europa.
A los periodistas gráficos de a pie y a los que ocupan de altos puestos de responsabilidad en los más importantes medios de comunicación europeos.
La APGE hunde sus raíces en las libertades, la democracia y en Europa, contribuyendo así, de una manera decisiva a una información profesional veraz, al progreso, a las libertades y a la democracia.
La noción que tenemos del mundo, tal y como hoy la conocemos, no sería la misma sin ellos.
Música celestial. Dibujo © Antonio Mingote
Conversación con el Presidente del Congreso
Recordar aquí que, a inicios del año 1979, Roberto Cerecedo mantuvo una larga, amena y fructífera conversación con el Presidente del Congreso de Diputados de España, Landelino Lavilla.
Había sido aprobada la nueva Constitución Española en el Congreso y en el Senado el día 31 de octubre del año 1978 y había sido ratificada por el pueblo español el día 6 de diciembre de 1978.
El señor Lavilla, lamentablemente fallecido el pasado 12 de abril de 2020, deseaba profundizar en un mayor conocimiento de nuestro trabajo.
Los confines por donde transitaba la cobertura informativa que realizábamos diariamente de la la vida cultural, política, social.
Nuestro grado de compromiso con las instituciones, los organismos públicos y privados.
La postura mantenía el colectivo profesional sobre la democracia, nuestra relación con el resto de Europa, tras un largo período de total ausencia de libertades.
Fundación Española de la Fotografía FEF
Por aquel entonces me cabía la enorme satisfacción, el inmenso honor suponía ser el fundador y el Secretario General de la Fundación Española de la Fotografía FEF. Entidad cultural, de iniciativa privada, creada para el desarrollo de la fotografía en España. El embrión cultural y profesional de lo que es hoy la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos APGE, que orgullosamente presido.
Lealtad institucional
En una grata conversación, ambos reafirmamos nuestra lealtad a la Jefatura del Estado, Gobierno Central, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales, Organismos, Instituciones.
Nuestro compromiso, acatamiento y profundo respeto a nuestra Constitución.
Nuestra clara apuesta por una Europa unida y diversa, dentro del mas absoluto respeto a la legalidad constitucional, inspirada en el derecho de libertad de expresión e información.
Exposición Madrid, Madrid. Dos espléndidas visiones de la capital del oso y del madroño.
De izquierda a derecha, César Lucas, el Alcalde Enrique Tierno Galván y Alfonso Sánchez Portela.
Palacio Cristal del Ayuntamiento. Madrid 1981. Fotografía © Roberto Cerecedo
Compromiso con las libertades, la democracia
Confirmé, de igual forma, al Presidente del Congreso, en una conversación institucional, distendida, amigable y muy cordial, de una forma inequívoca y clara, nuestro compromiso con las libertades y con la democracia.
Personal auxiliar
Asimismo le informé que las empresas nos tenían contratados como personal auxiliar.
Información veraz
También le informé que el seguimiento y cobertura informativa de la actualidad, del día a día de la vida cultural, social, política, de los mítines, de las manifestaciones, autorizadas o no, de los movimientos vecinales, la realizábamos y continuamos realizándola, conforme a los parámetros de una información imparcial y veraz.
El derecho a la información
Nuestra misión era y es, el hacer realidad el derecho a la información que tiene la sociedad, por todos aquellos canales de prensa, radio o televisión que difunden información verdaderas y están sustentadas en una sociedad editora o persona física propietaria, bien sea pública o privada, comprometida con las buenas prácticas y códigos deontológicos que rigen el periodismo, inspirados en el derecho de la libertad de expresión.
No sin algún que otro sobresalto.
¡Fotos si! Fotografía © Juan Santiso
Represión a la labor
En aquel tiempo. las Fuerzas de Orden Público, Guardia Civil, Policía Nacional, reivindicando su Derecho a la Propia Imagen, reprimían, con enorme dureza, la labor de los periodistas gráficos que cubrían informativamente la actualidad diaria.
Los periodistas gráficos, a menudo, eran apaleados, detenidos, maltratados, conducidos a la dirección a la Dirección General de Seguridad del Estado, con el material dañado.
Reunión Guardia Civil y Policía Nacional
Una comisión representativa y cualificada de periodistas gráficos se reunió, por primera vez, en democracia, con altos mandos de la Guardia Civil y Policía Nacional para que éstos facilitaran su trabajo.
Extrañeza
El por aquel entonces Jefe Superior de la Policía, el señor Pastor, mostró su extrañeza de que los periodistas gráficos fueran maltratados, detenidos, teniendo su situación profesional en orden con el Carnet de Prensa en regla y actualizado.
Señalando que, " este cuerpo", la Policía Nacional, "por desarrollar una actividad pública, debería acostumbrarse a que se les tomaran fotografías".
Algunos periodistas gráficos realizando su trabajo. Madrid 1995. Fotografía © Roberto Cerecedo
Prestigiosos periodistas gráficos
Convoqué, tras mi conversación con el Presidente del Congreso, a los miembros del Patronato de la Fundación Española de la Fotografía FEF.
Todos ellos prestigiosos periodistas gráficos en ejercicio, con altos puestos de responsabilidad en los más importantes medios de comunicación, grandes conocedores y expertos en la actualidad diaria nacional e internacional.
Entre ellos, se encontraban Raúl Cancio, Gustavo Catalán, Roberto Cerecedo, Manuel Falces, Joan Fontcuberta, Germán Gallego, José Miguel Gómez, Manuel López, Félix Lorrio, César Lucas, Ricardo Martín, Eduardo Rodríguez, Juan Santiso.
Proyecto de Ley
La conversación, con el señor Lavilla, tenía también por objeto el informarnos de la buena marcha del Proyecto de Ley sobre la Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y a la Propia Imagen, que se estaba elaborando en el Congreso de Diputados y en el Senado. Algo que nos concernía muy especialmente.
El Derecho a la Propia Imagen, Intimidad Personal y Familiar
Sin duda, la base en donde se asientan los cimientos de nuestro trabajo, conforme a los Artículos 20.1 y 18.1 de la Constitución Española, está íntimamente relacionado con el Derecho de Información, la Libertad de Expresión, y al Derecho al Honor, la Intimidad Personal, Familiar y el Derecho a la propia Imagen.
De izquierda a derecha, los periodistas gráficos Roberto Cerecedo, César Lucas y Juan Santiso
Plaza de la Villa de Madrid. Otoño de 1981. Fotografía © Roberto Cerecedo
El Derecho al Honor, fue probado el día 14 de diciembre de 1979
Con la llegada de la democracia, la ley de Derecho a la Protección del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y el Derecho a la Propia Imagen fue debatida, votada y aprobada en el Congreso el día 14 de diciembre del año 1979.
Personas que ejercen un cargo público o proyección pública
La ley aprobada dice así:
"El Derecho a la Propia Imagen no impedirá su captación, reproducción o publicación, por cualquier medio, cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares abiertos al público".
El implacable acoso de la industria digital
Actualmente, en la era de la post fotografía, tal y como hoy la conocemos, en la era del implacable acoso de la Industria Digital a la Industria Fotográfica, todo ha cambiado. Nada es lo mismo. Nada es.
Véase artículo del autor Roberto Cerecedo de igual título.
Acoso que nos hace recordar, otro implacable acoso. El que sufrieron los semanarios y las revistas de información general, con los suplementos de los diarios el fin de semana.
Territorio desconocido
La imagen digital, la Digitalgrafía, nos conduce a otro territorio, a veces desconocido, que es el periodismo virtual gráfico, que vienen haciendo uso algunos medios de comunicación, principalmente audiovisuales.
Equipo de transmisión de digitalgrafías, de imágenes digitales. Fotografía ©Agencia Cover
La imagen virtual
En el correr de los días, casi nos estamos acostumbrando a abrir los telediarios viendo como las violentas aguas, de una bestial inundación o la lava de un ruidoso volcán, surgen, en el propio estudio, por detrás de la espalda del conductor del telediario y como se deslizan bajo sus pies.
Agua y lava, que inunda el estudio, corre desbocada a la espalda y bajo los pies del conductor o conductora del informativo, los engullen, mojan sus trajes, su corbata, sus zapatos, sin que, aparentemente, al director, productor, realizador, cámaras o a la conductora o conductor del informativo le importe lo más mínimo.
Nada es real. Es la imagen virtual.
Retirada del World Press Photo
La organización, de uno de los más prestigiosos premios de fotografía, del Premio Wordl Press Photo, retiró el premio al ganador del certamen.
La organización, tras consultarnos, retiró el premio al ganador de la Edición del año 2015, al italiano Giovanni Troilo, por haber incumplido las bases del concurso, por clara manipulación informativa.
En el periodismo gráfico no es de recibo la manipulación informativa por cualquier medio.
EL Word Press de la Imagen
El
Premio World Press Photo debería pasar a denominarse World Press de la
Imagen, para que la organización pudiera admitir también a concurso, la recepción de
imágenes digitales. De las digitalgrafías. Y los miembros que compongan el Jurado pudieran premiar tambien las digitalgrafías.
¿La veracidad informativa es cuestionable?
Las digitalgrafías son cuestionables.
¿Quién nos puede asegurar el grado de digitalización, de la digitalgrafía realizada por el periodista gráfico Arturo Rodríguez, del volcán de la Palma vomitando lava?
Digitalgrafía que ha merecido ser portada de la prestigiosa revista estadounidense National Geographic, órgano de expresión de la Sociedad Nacional Geográfica de los Estados Unidos de América.
¿Hasta qué punto ha sido retocada digitalmente, ampliada, cambiada su composición original?
¿Es un fraude el añadir la luz, la photo, a una captura digital?
¿Cuánta Luz, cuánta Photo, puede añadirse a una captura de impulsos eléctricos, guardados en un sistema binario de números dígitos, en la Tienda de la Luz. En el Photo Shop?
¿Cuánta luz es la necesaria?
¿Cuál es el límite?
¿Cuánta luz es la necesaria para convertir esa captura de imagen en una digitalgrafía?
¿Hasta qué punto han sido saturados los colores en la Tienda de la Luz?
¿Hasta qué punto ha sido editada con la herramienta digital del Photo Shop?
La manipulación
¿Hasta qué punto es aceptable el retoque digital lumínico, para conseguir un mayor impacto visual?
¿En dónde se establecen los límites de la veracidad informativa de una digitalgrafía?
¿La veracidad informativa de una digitalgrafía puede ser cuestionada?
Artículos del autor Roberto Cerecedo relacionados con este tema:
-El implacable acoso de la industria digital a la industria fotográfica.
-La codificación del lenguaje
-La manipulación del lenguaje.
-El cruento lenguaje de los conflictos bélicos.
-Cómo se hace un periodista gráfico
Escrito en la tarde noche del miércoles 12 de enero del año 2022
Festividad de santa Tatiana. Una bella mártir cristiana del siglo III.
Conmemoración de la expulsión de 300.000 moriscos en España.
Conmemoración de la aprobación del sufragio femenino estadounidense por la Cámara de Representantes.
Copyright Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados.
Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento impreso o digital, incluida la reprografía, el tratamiento informático o internet, sin la autorización expresa y por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.