
El general rebelde Francisco Franco y jefe de la Legión, Millán Astray, entonando el Cara al sol
Fotografía © Bartolomé Ros
El Golpe de Estado del 18 de julio del año 1936
Se ha cumplido, el pasado día 18 de julio de 2009, el setenta y tres aniversario del Golpe de Estado que dio el general Francisco Franco en España el día 18 de julio del año 1936.
Cuarenta años de dictadura
La violenta rebelión de un general y de la sus cuarenta años de una dictadura cutre, tenebrosa y arrastrada, de total ausencia de derechos y de libertades que marcó, de una manera decisiva, a varias generaciones de españoles.
La violenta rebelión de un general y de la sus cuarenta años de una dictadura cutre, tenebrosa y arrastrada, de total ausencia de derechos y de libertades que marcó, de una manera decisiva, a varias generaciones de españoles.
Un militar mediocre
El golpe de Estado de un militar mediocre, regordete, bajito, de voz atiplada.
La traición a España
La traición, al Estado Español, de un tal Francisco Hermenegildo Teódulo Franco Baamonde, que nació en la ciudad gallega de El Ferrol, el día 4 de diciembre del año 1892, a las cero horas y treinta minutos.
Nicolás y Pilar
Hijo de Nicolás Franco Salgado-Araujo, contador de Navío y de Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade, de profesión sus labores.
Sus primeros estudios
Francisco Hermenegildo Teódulo Franco Baamonde cursa sus primeros estudios en el colegio privado de Manuel Comellas, de su ciudad natal, en donde recibió la enseñanza primaria y religiosa tradicional, y a los catorce años, al finalizar los estudios secundarios, es enviado al Colegio de Marina, dirigido por Saturnino Sauces, amigo de la familia.
Sus primeros estudios
Francisco Hermenegildo Teódulo Franco Baamonde cursa sus primeros estudios en el colegio privado de Manuel Comellas, de su ciudad natal, en donde recibió la enseñanza primaria y religiosa tradicional, y a los catorce años, al finalizar los estudios secundarios, es enviado al Colegio de Marina, dirigido por Saturnino Sauces, amigo de la familia.
Medianamente dotado
Según un informe interno del propio colegio, "Francisco Franco es un alumno que aprovecha los estudios, pero medianamente dotado"
Inmaduro psíquicamente
"Es muy tímido e inmaduro psíquicamente".
Independiente, sumiso y exigente
"De carácter independiente, a la vez que sumiso y exigente".
De pequeña talla y con voz atiplada
"Un alumno que mantiene todavía su voz atiplada de infancia, que la llegada de la pubertad no la arreglará". "Además de su pequeña talla y físico endeble, que le confiere un aspecto de gato flaco".
No fue admitido en la Escuela Naval
Quizá por ello, el pequeño Paquito no fue admitido en la Escuela Naval-
Ingresa en la Academia de Infantería
Por lo que se trasladó a la ciudad de Toledo e ingresó en la Academia de Infantería.
Sus cuatro hermanos
Tuvo por hermanos a Nicolás, vivo retrato de su padre. Esto es, despreocupado, egocéntrico, astuto, inteligente y desprovisto de concreción espiritual, a decir de sus biógrafos.
A Pilar, de carácter firme y fuerte, como el de un muchacho fallido, en el decir de algunos amigos.
A Paz, que murió a los cinco años de edad, poco tiempo antes que su padre abandonara para siempre el domicilio conyugal.
A Ramón, que pilotó el avión Plus Ultra, un hombre violento e inconsecuente.
Baste un dato. En el transcurso de una cena, ante veinte comensales, le ordenó a su mujer:
"Cállate, imbécil. O te doy otra paliza como la del otro día."
Asimismo, se habla de un quinto hermanastro, de Eugenio Franco Pueyo.
¿Quién era realmente el general rebelde Francisco Franco?
¿Qué las nuevas generaciones de jóvenes, seguís sin saber quién era este hombre?

Paquito Franco Baamonde a los 14 años. Fotografía © Autor desconocido. Álbum de familia.
Paco Franco, cadete de la Academia de Toledo, con su hermano Nicolás, alumno de la Escuela Naval.
Toledo. 13 de octubre del año 1907. Fotografía © Autor desconocido. Álbum de familia.
Tuvo por hermanos a Nicolás, vivo retrato de su padre. Esto es, despreocupado, egocéntrico, astuto, inteligente y desprovisto de concreción espiritual, a decir de sus biógrafos.
A Pilar, de carácter firme y fuerte, como el de un muchacho fallido, en el decir de algunos amigos.
A Paz, que murió a los cinco años de edad, poco tiempo antes que su padre abandonara para siempre el domicilio conyugal.
A Ramón, que pilotó el avión Plus Ultra, un hombre violento e inconsecuente.
Baste un dato. En el transcurso de una cena, ante veinte comensales, le ordenó a su mujer:
"Cállate, imbécil. O te doy otra paliza como la del otro día."
Asimismo, se habla de un quinto hermanastro, de Eugenio Franco Pueyo.
¿Quién era realmente el general rebelde Francisco Franco?
¿Qué las nuevas generaciones de jóvenes, seguís sin saber quién era este hombre?
¿Qué os queda muy lejos el golpe de Estado del año 1936?
Pues siempre podéis consultar algún buen libro sobre Francisco Franco, sobre la reciente historia de España o buscar en Internet.
Las redes sociales. El Diccionario Ilustrado de la Red
¿Qué la Wikipedia, el Diccionario Ilustrado de la Red, en donde puede escribir cualquiera, habla de un alzamiento nacional y os enlaza con la web y con la fundación del general franco y que lo llama día de la liberación?
¿Qué si esto tiene algo que ver, con lo del aquél dictador, que nos habla el abuelo?
Os informo
Bueno, queridos niños, estoy aquí para hablaros de mis libros, como diría el fallecido escritor, contertulio, mejor amigo y premio Cervantes de Literatura, Paco Umbral.
Estoy aquí para informaros de quien era el dictador Francisco Franco Baamonde, del golpe de Estado del año 1936, de la guerra que provocó y de los cuarenta años de su dictadura.
Antes, Os facilitaré algunos buenos libros.
Algunos buenos libros
Hay muchos, buenos y variados libros sobre la figura de Francisco Franco, de autores e historiadores muy prestigiosos.
Os cito algunos. El primero, es de obligada lectura: -Francisco Franco para jóvenes, de Antonio Soler.
Otros, muy buenos para obtener una buena información pueden ser: -La conquista del poder, de Philippe Noire. -Los valores históricos de la dictadura, de José Permantín. -Francisco Franco, de Ian Gibson. -Después de Franco, España, de Ramón Chao. -El sable del caudillo, de José Luis de Villalonga. O más reciente, el magnífico libro: -Francisco Franco, del historiador español Julio Casanova.
Obtuvo el poder por la fuerza
Os hablo de un general que obtuvo el poder por la fuerza de las armas, fusilando a todos los militares que se opusieron a su Golpe de Estado, y que fueron los primeros en caer.
Murió en la cama
Un general que murió en la cama, desangrándose, ordenando sus últimas sentencias de muerte.
Una férrea dictadura
Un general que mantuvo una férrea dictadura, de total ausencia de derechos y de libertades.
Una dictadura que duró cuarenta años y que marcó, para siempre, a toda una generación de españoles.
La que vivieron y padecieron vuestros padres y vuestros abuelos.
Te detenían por cualquier cosa
Podían detener a un joven por dar un beso a su pareja en la calle. Las mujeres no tenían ningún derecho. Ni siquiera podían abrir una cuenta corriente, en una entidad bancaria, sin el permiso firmado de su padre o de su remplazo, el marido.
La información.
No existía internet. Y la información venía dada por el Ministerio de Información Franquista. Todas las emisoras de radio y las televisiones estaban obligadas o conectar con Radio Nacional de España, para emitir las noticias facilitadas por el Ministerio de Información.
La censura
Los periódicos, los semanarios y todas las revistas tenían que pasar. el día anterior, antes de su publicación, por la censura, en donde se indicaba que información podía publicarse.
La madre de Paquito, Pilar Baamonde y Pardo de Andrade.
Ferrol 1920. Fotografía © Autor desconocido. Álbum de familia.
Historial familiar. Su padre, Nicolás Franco, abandona el hogar familiar
En el año 1907, cuando Francisco Franco, Paquito, a la edad de 15 años, abandona la ciudad de El Ferrol, para iniciar sus estudios militares en la ciudad de Toledo, su padre abandona el hogar conyugal y funda, en Madrid, un nuevo hogar con su empleada doméstica Agustina Aldana, en una modesta casa de la calle de Fuencarral. Una agraciada jovencita, culta, vecina de una pequeña aldea, Maninos, próxima a El Ferrol. Y allí permanecen viviendo juntos y felices los dos durante más de treinta años.
La madre de Paquito, Pilar Baamonde y Pardo de Andrade.
Ferrol 1920. Fotografía © Autor desconocido. Álbum de familia.
Historial familiar. Su padre, Nicolás Franco, abandona el hogar familiar
En el año 1907, cuando Francisco Franco, Paquito, a la edad de 15 años, abandona la ciudad de El Ferrol, para iniciar sus estudios militares en la ciudad de Toledo, su padre abandona el hogar conyugal y funda, en Madrid, un nuevo hogar con su empleada doméstica Agustina Aldana, en una modesta casa de la calle de Fuencarral. Una agraciada jovencita, culta, vecina de una pequeña aldea, Maninos, próxima a El Ferrol. Y allí permanecen viviendo juntos y felices los dos durante más de treinta años.
Nicolás Franco regresa a su hogar
Pero tras la muerte de su esposa, Pilar Baamonde, la madre de Paquito, en el año 1934, su padre, Nicolás Franco, regresa a El Ferrol para tomar posesión de la casa familiar en la calle María que había abandonado y allí vive largo tiempo con su sirvienta y amante, una persona muy discreta, dedicada al servicio doméstico.
Los diarios locales cuentan, que por las calles de la ciudad de El Ferrol pasean los dos con una niña, con gran orgullo, probablemente fruto de la unión de ambos y los tres vivieron felices durante largos años.
Muere Pilar Baamonde
Cuando su mujer, Pilar Baamonde
murió, Nicolás Franco quiso casarse con Agustina, pero ella se negó. Agustina Aldana no quería que nadie pudiera pensar que su unión era por el interés, por heredar los bienes de Nicolás Franco a su muerte.
Nicolás Franco y Agustina Aldana, con la supuesta hija de ambos en brazos, la supuesta hermanastra de Francisco Franco. Fotografía © Autor desconocido.
A su padre, el Golpe de Estado le sorprende en El Ferrol
A Nicolás Franco, a su padre, el Golpe de Estado y el enfrentamiento que provoca entre españoles su hijo Paquito, cuando llega a ser el general Francisco Franco, le sorprenderá, en el mes de octubre del año 1936 en El Ferrol.
Las bravatas de un viejo intratable
Los vecinos y los contertulios habituales del Círculo Ferrolano, a donde acude habitualmente, son testigos de las pintorescas bravatas de un viejo intratable, pero sin pelos en la lengua:
¿Paquito caudillo? No me hagáis reír.
-"¿Que mi hijo Paquito es el Jefe del Estado?"
-"¿Que mi hijo Paquito es el Jefe del Estado?"
"¿Paquito, Caudillo de España?"
"¡No me hagáis reír!"-chilla por las calles a quien quiere oírle.
Al banco para retirar todos sus ahorros
Llega la Semana Santa y a Nicolás Franco se le ve pasear por la calle con una enorme maleta de cartón
sujeta con una cuerda. Y sus amigos, al verlo, le llaman y le preguntan que a dónde va.
Y él les contesta, que se dirige a su banco, para retirar todos sus ahorros.
El dinero en lugar seguro
"Voy al banco a retirar todos mis ahorros y guardarlos en un lugar seguro".
"¿Confiar mi dinero a estos ineptos? ¿A esos ladrones?" "¡Ni hablar!"
"¡Sobre todo, desde que el imbécil de mi hijo está en el poder!" "¡A mi no me la dan!"
El único español al que le permitían esos comentarios
Sin duda, Nicolás Franco Salgado-Araujo, el padre de nuestro protagonista, era el único español al que se le permitían realizar semejantes comentarios.
El padre de Paquito, Nicolás Franco Salgado-Araujo
Ferrol. Noviembre de 1920. Fotografía © Autor desconocido
La muerte de su padre
Pero Nicolás Franco, acabada la contienda y presionado por su hijo, dejó libre la casa de El Ferrol de la calle María, actualmente calle de Frutos Saavedra y volvió a Madrid con su compañera y amante Agustina Aldana.
Y allí murió, tres años después, el día 23 de febrero de 1942, a los 95 años de edad, en un apartamento miserable, acuciado por las deudas del juego y aventuras de cabaret, en donde se le conocía por el sobrenombre de El Chulo de la Bombilla.
El velatorio de su padre
El día de su velatorio, el de Nicolás Franco, se produjo una escena esperpénticamente galaica, muy propia del mejor drama, del mayor escritor que ha dado Galicia, don Ramón María del Valle Inclán.
El general, Francisco Franco, ordenó recoger el cadáver de su padre. Pero su compañera Agustina Aldana no se lo permitió.
Sin duda, Nicolás Franco Salgado-Araujo, el padre de nuestro protagonista, era el único español al que se le permitían realizar semejantes comentarios.
El padre de Paquito, Nicolás Franco Salgado-Araujo
Ferrol. Noviembre de 1920. Fotografía © Autor desconocido
La muerte de su padre
Pero Nicolás Franco, acabada la contienda y presionado por su hijo, dejó libre la casa de El Ferrol de la calle María, actualmente calle de Frutos Saavedra y volvió a Madrid con su compañera y amante Agustina Aldana.
Y allí murió, tres años después, el día 23 de febrero de 1942, a los 95 años de edad, en un apartamento miserable, acuciado por las deudas del juego y aventuras de cabaret, en donde se le conocía por el sobrenombre de El Chulo de la Bombilla.
El velatorio de su padre
El día de su velatorio, el de Nicolás Franco, se produjo una escena esperpénticamente galaica, muy propia del mejor drama, del mayor escritor que ha dado Galicia, don Ramón María del Valle Inclán.
El general, Francisco Franco, ordenó recoger el cadáver de su padre. Pero su compañera Agustina Aldana no se lo permitió.
Agustina se aferró al cuerpo de su padre
Cuando llegaron los militares Agustina se aferró con fuerza y desesperación, con sus dos manos, al cuerpo del difunto y tuvieron que desprenderla del cadáver y mantenerla encerrada en el desastroso apartamento y bajo fuerte vigilancia, mientras los militares se llevaban el cadáver al Palacio del Pardo, residencia oficial del Jefe del Estado.
No fue al cementerio
Pero el general Francisco Franco, a pesar de llevarse el cadáver de su padre al Palacio de El Pardo , levantar la capilla ardiente y celebrarse una misa, no acompañó al féretro de su padre al cementerio.
Personalidad reprimida
Este poco grato ambiente familiar, la conducta paterna y la influencia decisiva de su madre, configuraron poderosamente la personalidad reprimida, reservada y oculta del dictador.
Pero el general Francisco Franco, a pesar de llevarse el cadáver de su padre al Palacio de El Pardo , levantar la capilla ardiente y celebrarse una misa, no acompañó al féretro de su padre al cementerio.
Personalidad reprimida
Este poco grato ambiente familiar, la conducta paterna y la influencia decisiva de su madre, configuraron poderosamente la personalidad reprimida, reservada y oculta del dictador.
Encerrado en si mismo
Sus compañeros de infancia le encuentran "un aspecto de cerillita, encerrado en si mismo y tomándose todo muy en serio", cuando vuelve, a sus 18 años, a su tierra natal, haciendo ostentación de su uniforme de teniente de infantería.
La sublevación contra el Gobierno de la Nación
Su carácter reprimido, el mal ambiente familiar, su mediocre historial militar y sus inequívocas ansias de poder, impulsaron al general Francisco Franco a sublevarse contra el Gobierno de la Nación, contra el Gobierno Constitucional y legítimo de II República española, el día 18 de julio del año 1936.
La crueldad de las dictaduras
Esta sublevación militar desencadenó una guerra. La masacre mas grande y dolorosa conocida en España, con mas de un millón y medio largo de muertos y de un millón de personas exiliadas. Y también reprimió, con enorme crueldad, a todo aquel que osaba desafiarla.
Decisiva ayuda de Hitler y Mussolini
La sanguinaria victoria de los golpistas, que contó con la decisiva ayuda de los regímenes fascistas de Hitler y de Mussolini, supuso el inicio de una larga dictadura que, durante cuarenta años, privó a la sociedad española de sus mas elementales derechos y libertades democráticas.
La sublevación militar
El día 18 de julio del año 1936, el general Francisco Franco, comandante militar de las Islas Canarias se dirigió al resto de los generales del ejército reclamando su apoyo. Pero solo se sublevó un general, de las ocho capitanías generales, que mandaban las ocho regiones militares, en que estaba dividido el país.
De veintiún oficiales generales, de alta graduación, diecisiete permanecieron fieles al Gobierno y tan solo cuatro, se sumaron al golpe.
Los seis generales de la Guardia Civil se mantuvieron también fieles. Y de los cincuenta y nueve generales de brigada, cuarenta y dos a favor, y diecisiete se sublevaron.
El día de la intentona golpista, el general Franco tenía en su contra a mas de la mitad del ejército.
¿Qué ocurrió entonces?
Que el general rebelde, Francisco Franco, hizo fusilar a los dieciséis generales que no abandonaron a tiempo el territorio que él controlaba. Y que un grupo nutrido de militares, falangistas, carlistas y monárquicos, atacó con gran virulencia las residencias de los oficiales del ejército, y los capitanes generales fueron fusilados.
Que, seguidamente, el general Francisco Franco se auto proclamó comandante en jefe del poderoso ejército de Marruecos, después de encarcelar a su titular, el general de división Agustín Gómez Morato.
Que, otros de los sublevados, el general Mola, se nombró jefe de la VI Región Militar, Burgos, después de fusilar a su superior, el general Domingo Babet Mestre.
Que el general Saliquet, fusiló al jefe de la VII, Valladolid, el general de división Nicolás Molero Lobo.
Que en Sevilla, el general Queipo de Llano, fusiló al general José Fernández Villa Abraile, de la II Región.
Que en Galicia, fue igualmente fusilado el capitán general Enrique Salcedo Molinero.
Que en Granada, ejecutaron al general Miguel Camping. Al general Núñez Prado, en Zaragoza. Caridad Pita, en la Coruña. Carrasco Amilibia, en Logroño. Gómez Caminero, en Salamanca. El general Romerales, en Melilla. Arturo Álvarez Buylla, en Tetuán. Luis Molina Galano, en Ceuta. O a José Franco Misio, en Asturias.
El único delito cometido, por todos ellos, fue el de permanecer fieles al Gobierno de la Nación.
Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor del Gobierno de la República
Los generales. del ejército de la Nación, las primeras víctimas
Los primeros defensores del Gobierno de la Nación, las primeras víctimas del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, no fueron los diputados, los gobernadores civiles, los alcaldes, los militantes de los partidos de izquierda, ni de los sindicatos. Fueron los generales del ejercito de España.
Por ello, los golpistas tuvieron que recurrir al ejército de Marruecos, que se componía de cinco unidades de regulares y la legión. Unos veinte mil hombres, que alteró el equilibro de fuerzas, antes de recibir la ayuda de Hitler y Mussolini.
El vil asesinato de generales, jefes y oficiales del ejercito español, fieles al Gobierno de la Nación, es lo que los golpistas denominaron El Alzamiento Nacional.
La perversión del lenguaje
Es muy llamativa la utilización perversa del lenguaje por el ejército rebelde y golpista, como justificación de su deleznable acción ante la opinión pública.
Lenguaje que, lamentablemente, todavía hoy, se sigue inconsciente y popularmente utilizando para referirse al ejercito golpista y al ejército de la Nación.
Se denominan Tropas del Bando Nacional, para referirse a las tropas del ejército golpista que propiciaron una guerra, al no conseguir los necesarios apoyos. Y se denomina Tropas del Bando Rojo, a las tropas del ejército de la Nación que permanecieron fieles a la legalidad constitucional.
El parte castrense
Un buen ejemplo de ello es el parte castrense del general golpista Francisco Franco, emitido en Burgos, el 1 de abril del año 1939, sede oficial provisional del ejercito sublevado:
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Firmado, el Generalísimo Franco.
La sanguinaria victoria de los golpistas, que contó con la decisiva ayuda de los regímenes fascistas de Hitler y de Mussolini, supuso el inicio de una larga dictadura que, durante cuarenta años, privó a la sociedad española de sus mas elementales derechos y libertades democráticas.
El general de división Francisco Franco arenga a los suyos. Fotografía © Autor desconocido
La sublevación militar
El día 18 de julio del año 1936, el general Francisco Franco, comandante militar de las Islas Canarias se dirigió al resto de los generales del ejército reclamando su apoyo. Pero solo se sublevó un general, de las ocho capitanías generales, que mandaban las ocho regiones militares, en que estaba dividido el país.
De veintiún oficiales generales, de alta graduación, diecisiete permanecieron fieles al Gobierno y tan solo cuatro, se sumaron al golpe.
Los seis generales de la Guardia Civil se mantuvieron también fieles. Y de los cincuenta y nueve generales de brigada, cuarenta y dos a favor, y diecisiete se sublevaron.
El día de la intentona golpista, el general Franco tenía en su contra a mas de la mitad del ejército.
¿Qué ocurrió entonces?
Que el general rebelde, Francisco Franco, hizo fusilar a los dieciséis generales que no abandonaron a tiempo el territorio que él controlaba. Y que un grupo nutrido de militares, falangistas, carlistas y monárquicos, atacó con gran virulencia las residencias de los oficiales del ejército, y los capitanes generales fueron fusilados.
Que, seguidamente, el general Francisco Franco se auto proclamó comandante en jefe del poderoso ejército de Marruecos, después de encarcelar a su titular, el general de división Agustín Gómez Morato.
Que, otros de los sublevados, el general Mola, se nombró jefe de la VI Región Militar, Burgos, después de fusilar a su superior, el general Domingo Babet Mestre.
Que el general Saliquet, fusiló al jefe de la VII, Valladolid, el general de división Nicolás Molero Lobo.
Que en Sevilla, el general Queipo de Llano, fusiló al general José Fernández Villa Abraile, de la II Región.
Que en Galicia, fue igualmente fusilado el capitán general Enrique Salcedo Molinero.
Que en Granada, ejecutaron al general Miguel Camping. Al general Núñez Prado, en Zaragoza. Caridad Pita, en la Coruña. Carrasco Amilibia, en Logroño. Gómez Caminero, en Salamanca. El general Romerales, en Melilla. Arturo Álvarez Buylla, en Tetuán. Luis Molina Galano, en Ceuta. O a José Franco Misio, en Asturias.
El único delito cometido, por todos ellos, fue el de permanecer fieles al Gobierno de la Nación.
Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor del Gobierno de la República
Hombre de máxima confianza del presidente Negrín. Fotografía © Autor desconocido
Los generales. del ejército de la Nación, las primeras víctimas
Los primeros defensores del Gobierno de la Nación, las primeras víctimas del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, no fueron los diputados, los gobernadores civiles, los alcaldes, los militantes de los partidos de izquierda, ni de los sindicatos. Fueron los generales del ejercito de España.
Por ello, los golpistas tuvieron que recurrir al ejército de Marruecos, que se componía de cinco unidades de regulares y la legión. Unos veinte mil hombres, que alteró el equilibro de fuerzas, antes de recibir la ayuda de Hitler y Mussolini.
El vil asesinato de generales, jefes y oficiales del ejercito español, fieles al Gobierno de la Nación, es lo que los golpistas denominaron El Alzamiento Nacional.
La perversión del lenguaje
Es muy llamativa la utilización perversa del lenguaje por el ejército rebelde y golpista, como justificación de su deleznable acción ante la opinión pública.
Lenguaje que, lamentablemente, todavía hoy, se sigue inconsciente y popularmente utilizando para referirse al ejercito golpista y al ejército de la Nación.
Se denominan Tropas del Bando Nacional, para referirse a las tropas del ejército golpista que propiciaron una guerra, al no conseguir los necesarios apoyos. Y se denomina Tropas del Bando Rojo, a las tropas del ejército de la Nación que permanecieron fieles a la legalidad constitucional.
El parte castrense
Un buen ejemplo de ello es el parte castrense del general golpista Francisco Franco, emitido en Burgos, el 1 de abril del año 1939, sede oficial provisional del ejercito sublevado:
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Firmado, el Generalísimo Franco.
El broche final
Este parte castrense es toda una declaración de intenciones. Es el broche final que deja todo atado y bien atado.
A partir de ese día y durante cuarenta años, las tropas golpistas adquieren, en una actitud fascista, arrogante, prepotente y chulesca, la categoría de tropas nacionales. Y las tropas que permanecieron fieles al Gobierno de la Nación las otorgan la denominación despectiva de ejercito rojo y se inicia la cruel represión.
Llaman guerra, a la confrontación de las tropas golpistas, con las tropas del ejército de la Nación, que trató de impedir el golpe de los sublevados y el jefe de los golpistas se auto proclama generalísimo de los ejércitos de España y se inicia una férrea dictadura que duró cuarenta años de total ausencia de derechos y de libertades.
© Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, internet o el tratamiento informático, sin autorización expresa por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.
Escrito en Madrid, el domingo 26 de julio del año 2009
Llaman guerra, a la confrontación de las tropas golpistas, con las tropas del ejército de la Nación, que trató de impedir el golpe de los sublevados y el jefe de los golpistas se auto proclama generalísimo de los ejércitos de España y se inicia una férrea dictadura que duró cuarenta años de total ausencia de derechos y de libertades.
© Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, internet o el tratamiento informático, sin autorización expresa por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.
Escrito en Madrid, el domingo 26 de julio del año 2009