martes, 30 de junio de 2009

LA PAZ ESTÁ EN LA FRONTERA

LA PAZ ESTÁ EN LA FRONTERA. LA INTERMINABLE OCUPACIÓN DE PALESTINA

La reconstrucción
Mi amigo, el ex embajador de Palestina en España, Hani Faydi, regresó, tras largos años de exilio, a Palestina, para participar en la reconstrucción de su país. 
Para reencontrarse con tierra natal, su familia y con sus amigos de infancia, lleno de esperanzas de futuro.
Dejó atrás su país de acogida, España. En donde encontró un confortable hogar y el cariño fraternal de sus numerosos amigos, en donde cursó estudios de Económicas y de Ciencias Políticas, en la Universidad Complutense.
Lo hizo llevándose el mensaje de la cultura de la paz a los dos pueblos, Palestino e Israelí. Porque estaba convencido de que mas pronto, que tarde, caerían las barreras que separaban a los dos pueblos. Y que iba a comenzar una nueva etapa en común, en un futuro de estabilidad, y sobre todo, de paz.


La Conferencia de Madrid. Los Acuerdos de Oslo. La victoria de la razón
Junto a una inmensa multitud de seres humanos, festejó la victoria de la razón. 
Primero, con la celebración en la capital de España, de la Conferencia de Madrid, a finales del año 1991.  Luego, con la firma de los Acuerdos de Oslo, en el año 1993. 
Ambos pueblos, el palestino y el israelí, recibieron estos acontecimientos alborozados.
Vió, como jóvenes palestinos ofrecían ramas de olivo a los soldados israelíes de la fuerza de ocupación. Y cómo jóvenes israelíes, izaban banderas palestinas, en las calles de Tel Aviv, pidiendo el fin de la ocupación.
Con la firma de los Acuerdos de Oslo, tenía la certeza de que se encaminaban hacia la paz, con paso firme. Paz que pondría fin a la cruenta humillación y a los sufrimientos pasados.


Cantones, accesos, carreteras, asentamientos, muros. Controles militares
Pero la primera sorpresa de Hani Faydi fue comprobar, que las innumerables alambradas, las recias barreras, los altos muros, y los numerosos controles militares, impedían la comunicación entre los dos pueblos. 
La imposibilidad del contacto físico, impedía llegar a conocerse. Un requisito imprescindible, para construir el camino hacia la confianza, la convivencia y la paz. 
El pretendido Estado Palestino se dividiría en cantones, sin conexión territorial entre los diversos pueblos y las numerosas ciudades palestinas. Y los accesos y las carreteras, las controlarían el ejército y las fuerzas de seguridad israelíes.


Isaac Rabín, el hombre que firmó la paz, es asesinado

Desgraciadamente, Isaac Rabín, el hombre que firmó la paz, es asesinado por un fanático israelí. Y los gobernantes israelíes del momento, Simón Peres, Benjamín Netanyahu y Ehud Barak, no fueron capaces de continuar los pasos de Rabín, en la senda de la paz.

Ehud Barak no respeta los acuerdos
Ehud Barak, no respetó el acuerdo tripartito de Oslo, entre Estados Unidos, Israel y Palestina, ni la Conferencia de Madrid ni las conocidas Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por el que se ofrecía la paz, a cambio del fin de la ocupación militar israelí de los territorios palestinos. Aunque, en la realidad sobre el terreno, el pueblo palestino recuperaría solamente el 74 % , sobre el 95 % del territorio ocupado por el joven estado de Israel en el año 1967.

Situación intolerable
Otro Barak, esta vez Barack Obama , el todo poderoso mandatario estadounidense, va ahora y dice que la situación de los palestinos es intolerable. Que Israel debe cesar la construcción en los asentamientos judíos que hay en los territorios ocupados. Debe desmantelar los ya existentes y permitir a los palestinos libertad de movimiento. 
La terrible crisis humanitaria que afecta a la franja de Gaza, es también un problema de Israel.
En definitiva. El presidente estadounidense, a sabiendas que no le iban a gustar sus palabras a los israelíes, presionó, tímidamente, al estado de Israel, ante el Comité de Acción Política Israel-EEUU, en la casa del principal lobby pro israelí en Washington, para que apoye una solución de dos estados.

Reconocimiento de un estado palestino
La Unión Europea y sobre todo España, debe reconocer cuanto antes, un Estado Palestino. Un estado independiente, democrático y viable, dentro de las fronteras anteriores al año 1967. El fin de la ocupación ilegal. El reconocimiento de los derechos del pueblo palestino recogidos en las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas. 
Para ello, deberá emplear todos instrumentos diplomáticos y económicos necesarios.
A cambio, Israel se retira de los territorios que ocupa ilegalmente desde el año 1948.
La hora de la verdad pudo haber llegado en el mes de marzo de 2002. Cuando la Liga Árabe, reunida en Beirut, le ofrecía a Israel el reconocimiento pleno, a cambio de una retirada, también plena. Y los dirigentes israelíes, como hoy el presidente Simón Peres, y Gobierno ultraderechista, surgido en abril de 2009, rehusaron.

La economía palestina
La palestina, es una economía dependiente. Depende directamente del permiso militar israelí. De la clausura total de Cisjordania y Gaza. De los controles exhaustivos de los soldados. De los avatares políticos. Y de la violencia, de toda índole. Es una economía dependiente de las ayudas internacionales. El 60 % de los palestinos vive en el umbral de la pobreza.


La resistencia
La resistencia contra la ocupación, es un derecho legítimo de los pueblos. Ante la violencia estatal desproporcionada y sin sentido. Las humillaciones, la arrogancia, las detenciones arbitrarias, el quebrantamiento de huesos, la tortura y el asesinato.
Antaño lo hicieron los franceses contra los alemanes. También los partisanos. Recientemente, Europa ha conmemorado la victoria contra el nazismo. Y se recuerda a los hombres y mujeres que mueren por defender la libertad y la democracia.
Israel sólo quiere la paz de la victoria. Y de ésa, el pueblo palestino resulta que no tiene.

La paz de la frontera. La línea verde

Israel ocupa una parte sobresaliente de Palestina. Mas allá de la línea verde. La frontera del armisticio militar con Jordania de 1948. A ambos de la cual, el estado sionista se extiende por el 78 % del antiguo mandato británico, y los árabes cuentan con el 22 % restante.Todo empieza aquí. 
Palestina, a pesar de la ocupación militar de 60 años, ha reconocido al Estado de Israel y su derecho a vivir en un estado, dentro de las fronteras internacionales del 4 de junio de 1967. 
La paz se encuentra en la frontera.
 
Escrito el día 30 de junio del año 2009.
Copyright Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados. 
Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento impreso o digital, incluida la reprografía, el tratamiento informático o internet, sin la autorización expresa y por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

viernes, 19 de junio de 2009

EL CRUENTO LENGUAJE DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS

                                       

Fotografía Copyright Christine Spengler. El bombardeo de Phnom PenhCamboya 1974

El Conxuro
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
Demos, trasnos e diaños, espíritos das neboadas veigas.
Corvos, píntegas e meigas: feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.

El Conjuro Gallego
Búhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demonios, trasgos y diablos, espíritus de las sendas nebulosas.
Cuervos, salamandras y hechiceras: hechizos de las curanderas.
Podridos tallos agujereados, hogar de los gusanos y alimañas.
Fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos.

Los reporteros de guerra son los ojos del mundo
No es casualidad, que una vez mas, el Premio más prestigioso al Periodismo Gráfico, no me gusta la denominación de fotoperiodismo, el que se concede fuera de nuestro país, el Pullicer, haya galardonado fotografías de muertos en conflictos bélicos.

El componente humano
El periodismo de guerra, tiene por su propia naturaleza, que relatar el horror. Pero también debe poseer un componente humano.

La guerra en directo se acabó
Después de la lamentable experiencia de la invasión de Viet-Nam, la guerra en directo, a través de la televisión, se acabó. 
Los ciudadanos estadounidenses no pudieron soportar que a la hora del desayuno, el almuerzo, la merienda, la cena, los periodistas de todo el mundo abrieran los informativos de todos los telediarios con imágenes en directo del horror de la guerra.

La primera invasión estadounidense del Golfo
En la primera invasión de nuestros días, la del Golfo, ningún periodista tuvo la libertad de tomar imágenes. Éstas, fueron facilitadas por los mandos del ejército estadounidense. 
Muy diferentes a las imágenes de Viet-Nam, en donde el propio ejército transportaba a los periodistas, a las zonas de conflicto que desearan. La línea de fuego estaba en todas partes.
Era un poco la guerra a la carta, como de buitres:
"¿A dónde desea Vd. que le llevemos hoy?". Preguntaban los mandos del ejército a los periodistas.
"Hoy, vamos a bombardear la retaguardia con Napal de la zona sur". "Haremos una emboscada con disparos de ametralladora en la garganta del peñón". "Efectuaremos un ataque, con helicópteros, en la zona alta del campamento vietnamita". 

Los encastrados
En la segunda invasión del Golfo, que el pasado 20 de marzo se cumplió el sexto aniversario, invasión que le ha costado a los Estados Unidos miles de soldados muertos, se acuñó la modalidad de encastrados. Los periodistas viajaban con las fuerzas del ejercito, que les indicaban, a cada momento, que imágenes estaban permitidas tomar.

Los españoles en Irak daban información que no gustaba
Aún así, el trabajo de los periodistas gráficos españoles fue inmejorable. Fuimos referencia en todo el mundo. Nuestros periodistas murieron, porque estaban dando una información que no gustaba a los estadounidenses.

Adhesión a la querella de la APGE
La Asociación de Periodistas Gráficos Europeos APGE, se adhirió a la querella criminal que presentaron la familia del cámara ferrolano José Couso contra el sargento Gibson, que disparó desde el carro de combate Abrahms M-1. Contra el capitán Philiph Wolford, quien autorizó el disparo. Y  contra el teniente coronel Philipe de Camp, que ordenó disparar contra el Hotel Palestina de Bagdag, en donde se alojaban nuestros compatriotas. Todos ellos eran mandos estadounidenses  miembros de la Compañía A, conocida por el apodo de The Killers, Los Asesinos, según el Boston Herald, pertenecientes al Regimiento de Blindados 64.

La guerra es como una mujer que envejece
Son fascinantes, para el gran público, las películas de guerra. Han sido y serán, las películas de mayor consumo audiovisual y de play stations.
Con razón, Robert Capa, considerado por muchos, el mas grande periodista gráfico de guerra, la calificaba “como una mujer que envejece. Cada vez mas peligrosa, pero cada vez mas fotogénica”.

El aniquilamiento de seres humanos
La guerra es monstruosa, es terrible. Nunca, bajo ninguna circunstancia, menos la pena de muerte, se puede justificar el vil aniquilamiento de seres humanos.

La cobertura de la guerra te engancha
La guerra te engancha de por vida. No conozco a ningún periodista, que haya estado en el conflicto bélico, el mas peligroso, y no quiera volver. Estas solo ante tu destino. .

Nunca se acostumbra uno al ruido de los tiros y de las bombas
Aunque nunca te acostumbras al ruido de  los tiros, los misiles y las bombas, cuando todos huyen, hay que precipitarse al acontecimiento. Y es ese preciso instante desaparece el miedo.

Para sobrevivir se sueña con la belleza
En la guerra, como en la vida, se suele soñar con la belleza, para poder sobrevivir.
Quizá, la máquina fotográfica te proteja, cual fornido parapeto. Y a través del visor no veas el horror total.

El miedo persigue al periodista durante toda su vida
Quizá el miedo te persiga después, durante casi toda la vida. Cuando el periodista se despierta en las grandes ciudades, sobresaltado por el bullicio de la gente y ruido del tráfico, creyendo oír los disparos.  los misiles,  los cohetes, morteros y ametralladoras. 
Madrid, Berlín, Londres, París, Roma, está a tan sólo a cuatro horas de Afganistán, Beirut, Líbano, Palestina, Ruanda o Zaire.

En las guerras se caen las máscaras
En las guerras, quizá uno se hace mas humano. Caen las máscaras, los perjuicios, el pudor, lo tabúes, las hipocresías. Se desarrolla en ella, el mas bello sentimiento de amistad y de supervivencia.

El comportamiento
También, conviene observar el comportamiento humano. Quien es el periodista gráfico que se precipita, como un ave carroñera, a fotografiar el cadáver, para obtener una buena portada, de una importante magazín. Y cuál es el que acude para socorrer al herido.

Una prensa libre e independiente

Por la ausencia de una prensa libre, desconocemos toda la verdad de lo acontecido en la invasión estadounidense en el Golfo o en Kosovo o o Yugoslavia.

Y no digamos en el exterminio diario de los palestinos, en los territorios ocupados por el ejército de Israel y en los bombardeos diarios de los campos de refugiados, por el joven estado de Israel. Israel se único país al los Estados Unidos le permite disponer de la bomba atómica. Son ya sesenta años de ocupación ilegal israelí de Palestina, con la ayuda y complacencia del coloso estadounidense.

En el mundo civilizado, y sobre todo en los conflictos bélicos, es imprescindible que la actuación de los ejércitos, de ambos bandos, sea sometida a control civil, a través de una prensa libre e independiente.




Copyright  de Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados.  
Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento impreso o digital, incluida la reprografía, el tratamiento informático o internet, sin la autorización expresa y por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.












martes, 9 de junio de 2009

IL CAVALIERI. LA GRAN CAGATA


La inocencia de Il Cavalieri. Photo: Diario El País.com

Cabalgantti, cabalgantti, cabalgantti, cabalgantti y, di pronti, forti dolori bajo ventri.
Bajo cabalo, bajo pantaloni, bajo calchonchetti, un pequeño esforzo e ¡pumba!. ¡Un peti!
Subo calchonchetti, subo pantaloni, monto cabalo y,
cabalgantti, cabalgantti, cabalgantti y di pronti, forti dolori bajo ventri.
Bajo cabalo, bajo pantaloni, bajo calchoncheti, un pequeño esforzo e pumba. ¡Un peti!
Subo calchoncheti, subo pantaloni, monto cabalo y,.
cabalgantti, cabalgantti, di pronti, forti dolori bajo ventri.
No bajo cabalo, no bajo pantaloni, no bajo calchoncheti, un pequeño esforzo e ¡pumba!: ¡La gran cagata!. Emperador romano Julio César. Siglo III, antes de Cristo, dixit.

Diccionario. Nota al pie: 
(Cabalgantti= Cabalgando, di pronti = de pronto, forti dolori bajo ventri = un fuerte dolor bajo el vientre,
cabalo = caballo, pantaloni = pantalón, calchonchetti = calzoncillo, 
esforzo = esfuerzo,  peti = pedo, cagata = cagada)

La privacidad y el derecho a la información
La línea divisoria, como la vida misma, entre la privacidad y el derecho a la información, siempre ha sido muy frágil. Y es muy difícil de establecer los límites, de la una y del otro.
Yo mismo me he visto, entre la espada y la pared, cuando los compañeros de información han tenido la enorme generosidad de invitarme a participar en diversos foros de debate escritos y audiovisuales sobre el tema. 

La intimidad personal
No me ocurre, no me ha ocurrido lo mismo, cuando he tenido que hacer declaraciones  o participado en alguna mesa redonda sobre el Derecho al Honor, la Intimidad Personal y Familiar, el Derecho a la Propia Imagen o sobre la libertad de Expresión. O cuando, recientemente, ha recabado mi opinión una conocida y sobresaliente magistrada sobre la intimidad personal. 
El Derecho a la Intimidad personal acaba, le dije, en la intimidad del hogar.

Paseo en porretas
Pero hete aquí, que don Silvio Berlusconi, magnate de la prensa italiana, más conocido popularmente por Il Cavalieri, cabalgantti, cabalgantti, cabalgantti, nos lo ha puesto mucho mas fácil.
Es muy de agradecer que el Presidente de la República Italiana, la mas alta responsabilidad del noble Estado Italiano, nos haya abierto las puertas de su domicilio y se haya paseado en porretas, a la vista de todos, con sus adorables jóvenes ninfas y con mas de una docena de invitados, todos en porretas, por los jardines de su espléndida mansión de Villa Certosa en la isla de Cerdeña.

Hay que felicitar, muy efusivamente, al periodista gráfico Antonello Zappadu
En este sentido, hay que felicitar, muy efusivamente, al periodista gráfico Antonello Zappadu que tomó las bellas imágenes del Presidente en porretas. A la prensa italiana por denunciar el escándalo. También al Il Cavalieri, por mostrar al gran público la intimidad de sus fiestas privadas. Poco importa que ellas sean bailarinas, o presentadoras de televisión, como se ha especulado o que incluso algunas hayan cobrado mil o dos mil euros, por jornada. 

Hay que felicitar también al Diario El País.com
También felicitar al diario español El País, por la publicación de las fotografías en exclusiva.

El respeto a la prensa
También hay que felicitar  a Il Cavalieri por abrirnos las puertas de su casa, puesto que no se ha distinguido, precisamente, por el respeto a los periodistas, a la democracia y a la libertad de expresión.

Paseos inocentes
El propio Il Cavalieri no ha dudado en trivializar los hechos, calificando estos paseos suyos y de sus invitados en porretas de "paseos inocentes".

Nada vergonzoso
Tambien, el que todos sus invitados, que han sido transportados a su finca en aviones oficiales, "no hayan efectuado nada vergonzoso".

Un bello fragmento de la dulce vida italiana
Las fotografías, de interés público, de personajes públicos, son un  bello fragmento de la vida de Italia en tiempos difíciles.

Instrucciones al Fiscal General del Estado
Mas ha bastado un breve paseo a cabalo por su finca  y el sentir de un forti dolori bajo ventri, para que Il Cavalieri diera precisas instrucciones al Fiscal General del Estado italiano, para que prohibiera la publicación de las fotografías de los inocentes y poco vergonzosos paseos con sus invitados y para iniciar una denuncia contra el diario El País por la publicación de las citadas imágenes.

La gran cagata
Cabalgantti, cabalgantti, cabalgantti, y, Il Cavalieri no se bajó del cabalo, no se bajó el calchonchetti, hizo un pequeño esforzo e ¡pumba!¡La gran cagata!

Copyright  de Roberto Cerecedo. Todos los derechos reservados.  
Queda rigurosamente prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento impreso o digital, incluida la reprografía, el tratamiento informático o internet, sin la autorización expresa y por escrito del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

sábado, 6 de junio de 2009

UN LENGUAJE DIFERENTE



La palabra la percibimos a través del conocimiento de las cosas. La imagen, por las sensaciones de la vida.
El fotoperiodismo es el flash de nuestra memoria más reciente, mezcla de evocaciones y recuerdos de un instante de nuestra vida.
Su mejor virtud estriba en su capacidad seductora, sugerente, recordatoria, capaz de ahondar en nuestra memoria.
Desde su divulgación, en 1893, su componente principal, la fotografía, forma parte de nuestra vida cotidiana.
Su lenguaje es recibido, de igual forma, por el médico, el arquitecto, el camionero, el obrero, el abogado, o el director de una gran empresa.
Se puede afirmar con rotundidad, que no existe actividad humana que no la utilice. De ahí reside su gran importancia social.

Los periodistas suministran evidencia

Algo que nos han contado, o sabemos de oídas, y de lo que podemos dudar, parece irrefutable cuando aparece en una fotografía. Los periodistas gráficos suministran evidencia.
La imagen pude distorsionar. Está condicionada por la manera de ver, del periodista que la capta. Que a su vez está influenciado por su formación, por su cultura, su sentir y por las exigencias artísticas y sobre todo, comerciales.
Pero siempre, siempre, en su contenido, habrá algo que fue, o es muy parecido, a lo que en ella aparece.
Los periodistas gráficos hacen uso de un lenguaje, que tiene la necesidad vital de mostrar todo lo que uno lleva dentro.

El manejo del lenguaje

La labor mas importante de los periodistas, no es aprender las últimas técnicas y procesos que ofrece el mercado visual, sino aprender a ver. Es decir, aprender a contemplar el tema en los términos adecuados, de acuerdo a la capacidad de cada periodista, para así traducir, en un instante, los elementos y los valores de la información escogida.
Un buen periodista debe componer mental y minuciosamente el tema y saberlo interpretar a fin de darle un uso y significado correcto.
La fotografía periodística, está muy relacionada con las cotas mas altas del intelecto, en cuanto emplea la matemática, la geometría, la física, la óptica.
La cámara no es mas que un instrumento, que conecta con nuestro pensamiento, a través de nuestro ojo.
La importancia atribuida a su significado, está incluso justificada, aún cuando el fotoperiodista, no sepa realmente, si sus potenciales lectores la compartan.

LA MANIPULACIÓN DEL LENGUAJE

Con la irrupción de la nuevas tecnologías, la manipulación de dos fotografías levantaron una gran polémica en torno a la idoneidad o no de estos métodos.

Una de ellas sobre unas supuestas matanzas en Oriente Medio, hace unos años: Un periódico y una televisión de Suiza, convirtieron en sangre una vía de agua, procedente de una tubería cercana.

La otra, el arreglo de los dientes, de la archifamosa madre de los sextillizos de los Estados Unidos de América. Que en la portada de la revista Newsweek, aparecía con una dentadura perfecta, gracias a la manipulación digital.

Ambos casos, obligaron a los máximos responsables de las publicaciones, a dar toda clase de excusas. La polémica, especialmente se centró, en que si la información ofrecida distorsiona o no la información.

En España, la primera edición del Premio Fotocam, sobre fotoperiodismo, organizado por la Comunidad de Madrid, vino también acompañada por la polémica. El premio fue otorgado a una fotografía de unos niños, de diversas razas, que posteriormente se demostró que había sido manipulada Pero en este caso, ni su autor, Javier Arcenillas, que no renunció al premio, ni la Comunidad de Madrid, ofrecieron sus disculpas.

En periodismo, no es de recibo la manipulación de fotografías por métodos digitales, bien sea a favor o en contra del sujeto fotografiado. Se debe volver a los orígenes de la fotografía tradicional y optar por la instantánea.

En este sentido, los principales editores gráficos españoles, se dirigieron a todos los colectivos de prensa, pidiéndoles que potencien el buen uso de las imágenes en los medios de comunicación. Y reafirmándose en la veracidad, como principio rector de la actividad periodística. Y considerando que no es correcto, alterar el contenido de una fotografía noticiosa, en forma tal, que engañe al lector.

Entre los firmantes del Manifiesto sobre la Edición Fotográfica en la Prensa, se encontraban Pepe Baeza de la Vanguardia, Manuel Barriopedro de Efe, Agustí Carbonell de El País, Chema Conesa de El Mundo, Daniel Glückman de Cover, Xurxo Lobato de la Voz de Galicia, Manuel López de Foto, Jon Barandika de El Periódico de Barcelona, José Manuel Navia de El País Semanal, Guillermina Puig de la Vanguardia, César Lucas del Grupo Z, o Enrique Shore de Reuters.

Su carácter documental

De otra parte, la capacidad que tiene el periodismo gráfico de reproducir, exactamente, la realidad, le da un carácter documental, que no conviene olvidar.

En la sociedad de nuestros días, la imagen está dominada por una tecnoestructura dotada de una gran tecnología, que se renueva permanentemente. Y cuyo principal objetivo, es tratar de mostrar la realidad como es, en un instante, y apostar por el impacto visual del momento.